Aldemaro Romero y la Música Popular
por Gherson Maldonado
ghersonmaldonado@gmail.com
Por nadie se dejaba, ni dejaba de pelear si lo
buscaban, al buscar el mejor músico de
Venezuela, no dudaba en encontrarlo en sí mismo, así era el, bondadoso, peleón,
antipático, pedante, terco, con un sentido fino del humor, cultura avasallante
y poder de convocatoria comprobada, tan extensivo en su personalidad como en su
música, un día se desempeñaba como un destacado ejecutante cabaretero, al otro
podría dirigir alguna orquesta sinfónica con algunas de sus obras, Aldemaro
Romero, músico y locutor precoz, ejerció con la misma maestría y exquisito
gusto diversas facetas profesionales, pianista, locutor, presentador de radio y
tv, director de orquesta, musicalizador de cine, arreglista maravilloso, llevó
a la música tradicional venezolana a elegantes salones de baile, creador de
nuevos estilos y compositor de algunas de las más hermosas piezas
sonoras de nuestro país.
![]() |
Valencia, en los años 20 |
Valencia, Carabobo. 12 de marzo de
1928
En el cerro el Zamuro, nace el segundo hijo de la pareja
Romero Zerpa, Luisa soñaba que este querubín usara sotana. Con una profesión
universitaria, se conformaba su padre Rafael Romero, destacado músico, director
de orquesta y compositor, con cierta fama gracias a sus composiciones, especialmente
“Las Tenazas”, muy bailada en la ciudad y más allá, cuando cruza el charco y el
famoso Juan Legido la había elegido para grabarla seis años antes del
nacimiento de este nuevo retoño, el cual “va a ser cualquier cosa, menos músico
como yo”… sin embargo ninguno de ellos, pudieran considerarse como “cualquier
músico”, este orgulloso nuevamente padre, próximo a cumplir 48 años, dirigió
orquestas populares para amenizar fiestas, musicalizaba las películas de cine
mudo que se proyectaban en la ciudad, alternando con su trabajo pedagogo de
instrumentos de cuerdas, el presidente Cipriano Castro lo había nombrado como
su músico oficial, además que desempeñó responsabilidades como director de las
Bandas Municipales de Valencia, Los Teques y Yaracuy (Fundación
Bigott, 1998) ,
por lo que se muda con sus cuatro hijos
en 1941 hasta San Felipe.
Aldemaro, el niño precoz
A la par de las restricciones económicas, la música era
el tema de conversación que orbitaba alrededor de la mesa, allí en su casa en
Valencia, los niños crecieron escuchando y conversando de notas, símbolos
sonoros y ritmos, aunque uno de ellos, Aldemaro era el más curioso en esta
área, su padre le suministraba lecciones musicales como un posible complemento
cultural, de desarrollo en su personalidad, sin embargo al ver que las
intenciones del niño iban más allá, detuvo las lecciones (Cortijo,
2004) .
Resignado el progenitor a la férrea voluntad de su hijo,
le enseña a tocar un instrumento, evita limitarlo a la guitarra de
acompañamiento, sabiamente opta por comprar métodos para ejecución de guitarra
clásica, allí se inicia su carrera musical, que se ve complementada
artísticamente, cuando a los 9 años comienza
a participar en un programa radial llamado “La Hora Infantil” por la voz
de Carabobo, junto a su hermana Eloiza y la conducción de Miguel Eduardo
Vásquez Romero.
En la programación de la Voz de Carabobo, observamos la
presencia de “La Hora Infantil”
También realizó programas en otras emisoras de la época:
“Yo hice programas en una radio en Maracay, me llevaba mi papá desde Valencia
para tocar los domingos en la noche, en media hora de actuación” (Camacho).
Su hermano recuerda la anécdota de la visita de un
cantante al programa infantil, iba acompañado por su guitarrista, quien informa que no podía llegar al tono necesario
para el siguiente tema, en vista de ello, Aldemaro dice “dame acá” toma la guitarra y lo
acompaña impecablemente, “apenas era un niño cuando ocurrió aquello…”
Siempre he sido muy creativo e inquieto, cuando era
pequeño y escuchaba algún tema musical, se me ocurrían cosas que podían mejorar
la música que sonaba. (Cortijo, 2004) , en aquellos días
junto a su hermano el conforma Dúo "Tecla y Capodastro", Aldemaro tocaba el piano y su hermano Rafael,
la guitarra. Se presentaban en Valencia y Caracas.
cuando era
pequeño y escuchaba algún tema musical, se me ocurrían cosas que podían mejorar
la música que sonaba”
1942, se instala la familia Romero Zerpa en Caracas
Contando
con 14 años se muda a Caracas junto a su familia, esta ciudad le encantaba ya
que presentaba un atractivo movimiento de cabarets, existían varios
radioemisoras como Radiodifusora Venezuela 790, Radio Libertador 880, Radio
Caracas 950, La Voz de la Patria 720, Ondas Populares 1010, Radio Tropical 1160
y Radio Continente, era muy famoso el programa “Cada Minuto una Estrella”. además
eran varios los sitios nocturnos que presentaban artistas, tales como
Pastelería Tricás, ubicado de Torres a Madrices, el Hotel Ávila, el Roof Garden
de Torre a Veroes, el Dancing Hall del
Hotel Majestic, recién embargado pues su antiguo dueño le debía dinero al
gobierno de Juan Vicente Gómez, Teatro
Ayacucho, Raimbow Room, Night Club Dancing Trocadero, el Pabellón del
Hipódromo.
Todos estos sitios presentaban a los artistas
más cotizados en este año ’42, como Billos Caracas Boys con Rafa Galindo y
Víctor Pérez, Los Cantores del Trópico, Rafael Deyón, Manolo Monterrey y su
conjunto Caunabó, Dúo Espín-Guanipa, la orquesta de Rafael Minaya, Filo
Rodríguez y su cantante Kuroki Sánchez, Luis Alfonzo Larrain, Eduardo Serrano,
La Gitana de Color, María Teresa Acosta, Pilar Muñoz, Trío Cantaclaro, Pilas
Arcos, etc.
Luis
Alfonzo Larrain estrena La Guitarra de Miguel cantando Trino Finol, Eduardo
Serrano publica Barlovento, Brujerías, Los Hijos de la Noche, Filo Rodríguez da a conocer las grabaciones
Pan de Arepa, Frente al Mar.
Entonces cuando llega Aldemaro Romero
definitivamente a Caracas, el presidente Isaias Medina Angarita da el primer
piquetazo para la demolición del silencio, también el presidente es el número
uno en el comienzo de la cedulación en la población venezolana.
Segundo comienzo musical de Aldemaro 1942-1945
Su hermana mayor recuerda que su madre le decía: Ninina
ayúdame a que Aldemaro no se escape,
apenas es un niño de 12 años (sic),
salía a ver las orquestas tocar, siempre se escapaba y mi papá salía a
buscarlo”.
“Mi segundo comienzo musical es cuando llego a Caracas, y
veo ese movimiento musical, esa cantidad de emisoras, yo quería pertenecer a
este mundo”, recuerda Aldemaro, una noche sus padres salieron a pasear a ver
vidrieras, y pasó frente a un cabaret, al escuchar la interpretación de piano
supo que era yo, "Allí está el muchacho" entró y me sacó por la
oreja.[1]
De esas alcahueterías de las abuelas, la de Aldemaro le
obsequia una pianola, la cual fue transformada rápidamente en un piano, donde
aprende el jovencito quinceañero a ejecutar este instrumento, mientras su padre
contrarrestando su inclinación musical y preocupado por su futuro lo inscribe
en la Escuela Técnica Industrial, pero esa inquietud seguía latente y comienza
a tomar clases de piano con el destacado compositor venezolano Moisés Moleiro, y
de teoría y solfeo con Pedro Antonio Ramos.
Inevitablemente Romero hizo contactos con varios músicos
aficionados en Caracas, su padre resignado al futuro desempeño profesional, lo
apoya para sus primeros trabajos como pianista en salones nocturnos y en
orquestas de baile, siendo la primera de ellas la orquesta Sonora Caracas.
Johnny Pérez miembro fundador de la Sonora Caracas lo rememora:
“Recuerdo que nuestro director era Leonardo Pedroza,
tocábamos en la Guaira y el Nuevo Circo, y me traje a Aldemaro, que me lo había
encargado su padre, quien era un tipo muy serio, y el muchacho tendría unos 15
o 16 años”[2]
1945-1946 Comienzos
Profesionales
El objetivo principal de este trabajo es precisar
cronológicamente la carrera de Aldemaro Romero, tarea que hasta 1948 es
complicada pues no hay referencias precisas en la prensa de la época, por lo
que nos vamos a regir por una semblanza de su carrera, creada por el propio Aldemaro.
La edad se puede cotejar con lo que recordaba Johnny
Pérez, que era un muchachito entre 15 y 16 años, estamos hablando entre 1943 y
1944, cuando estuvo haciendo unos bailes con la Sonora Caracas, el propio
Aldemaro recuerda que durante ese tiempo estuvo en varias emisoras de radio y
salas de espectáculos.
También está el valioso testimonio del destacado director
Luis Alfon Larrain, director de su propio orquesta que lideraba el movimiento
orquestal en nuestro país, compartiendo ese privilegio con Billo’s Caracas
Boys.
Es muy pintoresca
la historia de Aldemaro, una persona con mucho talento y es un gran amigo,
recuerdo cuando lo conocí, el me llega a Radio Caracas, yo era director
musical, un muchachito, se me presenta con un papel de música, mire yo escribo
música y compongo, yo hice este bolero a ver qué le parece, si le gusta para
meterlo en la orquesta suya, está bien dámelo acá, guárdalo y te vienes mañana,
entonces, me puse a verlo, y veo en realidad muy bonita la música, la
propuesta, cuando llegó le dije, mira, esto está muy bonito, pero esta no es
una pieza, estas son tres piezas, tu has hecho tres estilos distintos, aprovecha,
vas a tener tres piezas en vez de una, pero termínala así, ah yo lo hago, yo
entiendo, perfecto, me contesta, y se fue. Al día siguiente volvió, aquí está
una de ellas, la que más me gusta, la tenía hecha para la orquesta incluso, y
me dice, ¿qué le parece?, buen déjamela, la ensayé con la orquesta, buenaza, y
bien arreglada, ¿y el arreglo lo hiciste tu? Si, fui yo, entonces le dije,
vente para que conversemos un poco, se vino al otro día, le dije, ¿a ti te
gustaría trabajar haciendo esto, arreglos para mi orquesta?, si, como no!!. Y
comenzó a trabajar con un sueldito, pero le caía a el muy bien… me trao varias
piezas buenazas… y se transformó en arreglador de la orquesta mía… (Cortijo,
2004)
Aldemaro Romero confiesa que esta oportunidad fue un gran
aprendizaje y práctica para el, pues le pusieron en sus manos un gran laboratorio,
pues tenía a su disposición una orquesta muy buena, para la cual escribía, “el
me compraba los arreglos, pero yo se los hubiera hecho gratis, nada más que por
la oportunidad de aprender”. Con Luis Alfonzo estuvo aproximadamente hasta 1948,
pues el 23 de febrero de este año, Carlos Torres Parentti le dedica una columna
en el “Diario El País”, y confirma que aún presta servicios a Larrain, además
de otros datos interesantes.
Allí escribe que este jovencito fue pianista de muchas
estrellas nacionales y extranjeras, que había acompañado a figuras como Chela
Campos y las Hermanas Águila, precisando hemerograficamente las visitas de
estas artistas, observamos:
Con respecto a la cantante mejicana Chela Campos, también referida por Parentti, “La Dama de la Canción”, de amplia fama internacional, y con participación en el cine dentro de las películas: “La isla de la pasión”, “La mujer sin alma”, “Las campanas de bronce” entre otras, llega a Caracas el primes mes de 1947, debutando por Radio Continente el día 18 de enero en el programa de Lucky Strike.
Desconocemos, lo que
Carlos Torres refiere con la expresión “sus melodías han cruzado casi
todo el continente en las voces de exponentes del canto como: Fernando Torres,
Chela Campoc, Hugo Romani y las Hermanas Águila, bien pudiera referirse al
hecho que se hayan llevado temas de Aldemaro en su repertorio, o de la
posibilidad que hayan sido grabados.
Hugo Romani, en Enero de 1947 debuta en Radio Cultura de
Caracas patrocinado por la marca de cigarrillos Phillip Morris, además de
actuaciones personales en el Teatro Lido y en el club nocturno Pasapoga,
también viaja a Maracaibo y se presenta
en Ondas del Lago.
1946. Creación de la Rafa-Víctor
Rafa Galindo y Víctor Pérez, este par de cantantes estuvieron juntos con la “Orquesta
más popular de Venezuela”, hasta el segundo semestre de 1946, deciden
aprovechar la fama alcanzada con Billo para proyectarse por sí mismos, y buscan
al joven y prometedor pianista, compositor y arreglista Aldemaro Romero para
que sea su director, así que en el mes de diciembre los vemos con su propia
orquesta la Rafa-Víctor en algunos programas por Radio Continente.
En los venideros carnavales del ’47 se presentan en el
Teatro Libertador y en el Centro Libano- Sirio, también hicieron varios
programas en Radio Continente, lamentablemente para este par de cantantes los
compromisos y proyección de su joven director se acrecentaba cada día más,
además de otra situación con los músicos de la orquesta que nunca fue aclarado
públicamente, sin embargo Víctor Pérez declara ante la prensa el año siguiente:
que a pesar del gran éxito de su nueva orquesta no siguió funcionando como tal,
“debido a la desunión de sus músicos” [3]
1948 Algo más que una promesa
Este año comienza la proyección mediática de Aldemaro, el
cantante, director de orquesta Carlos Torres Parentti le dedica una columna en
el “Diario El País”, el 23/02/48, tal como comentábamos anteriormente, allí
enumera las composiciones más
sobresalientes hasta este momento: Yo temo tu mirar, Virgencita, Orgullo, Como
yo quiera, Amor de Carnaval, Inquietud, Amor de siempre, Se fue, Me queda el
consuelo, Canción de mis penas y Noche Buena. Además que tenía muy claros sus
objetivos, viajar al extranjero conocer Méjico, Cuba y Estados Unidos.
Además de la referida columna dedicada por Parentti, al
día siguiente aparece la nota que va a competir junto a Carlos Bonett, Eduardo
Serrano, Manuel Desman y Ángel Briceño con composiciones venezolanas, dentro
del programa de Radio Caracas “Bandera Roja”.
El día 26 del segundo mes del año, se publica una
información sobre el compositor Billy Méndez, quien acaba de dar a conocer dos
composiciones “Florinda, Criolla linda” y “tengo un campito en Fortín”, ambas
fueron arregladas por Aldemaro, la primera de ella, por cierto, fue grabada en
este año en la voz de Rafa Galindo.
El día 15 de mayo se referencia su acompañamiento al
piano al cantante lírico Reinaldo López por Radio Libertador, todos los sábados
entre 3:00 y 3:15.
Ese día se publica en la prensa, la letra del bolero “Se
fue”, al día siguiente con otra composición suya “Orgullo”.
En mayo siguiente,1948, Víctor Pérez anuncia su retiro de
los Hermanos Belisario “para dedicar todas sus energías a su nueva orquesta,
que luego de varias expectativas favorables dentro del público”, el 31 de julio
de 1948, la Rafa-Víctor reaparece presentándose en el Festival de Primavera, en
el Hotel Club Tropical con la dirección de Aldemaro Romero “El pianista de las
Estrellas”. Entre septiembre y octubre 1948 realizan varias presentaciones en
el restaurante Roof Garden, además de un viaje para el estado Zulia.
En el mes de julio ’48, además de la referida
participación con la Rafa-Víctor aparecen otras notas, tan importantes como la
de Mario Suárez gana el concurso de la revista Elite “El Cantante más popular
de Venezuela”, venciendo a Leo Rodríguez y Alfredo Sadel, segundo y tercer
lugar respectivamente, la composición con la que gana este concurso, la recuerda Mario Suárez en su libro:
Solicito un reemplazo a mi panista Guillermo
Castillo Bustamante, quien debía regresar de urgencia a Caracas, me llevan a un
jovencito de unos 18 años, quien no leía mis papeles de música, pero audazmente
me explicó que cualquier canción que yo quisiera cantar, el me acompañaría
perfectamente, y así fue. Me acompañó muy bien. Con el correr del tiempo ns
hicimos buenos amigos. Me refiero a uno de los más grandes y geniales músicos
de América, el célebre Aldemaro Romero, autor, entre otras cosas, de la canción
con la que gané un concurso, Me queda el consuelo. (Suárez, 2005)
En la columna “Me comentaron que”, se lee textualmente:
“las melodías de Aldemaro Romero, son cada día más populares… a diario se
escuchan por las diferentes emisoras capitalinas”.
Finalizando ese mes de julio ’48, en una presentación de
Rafa Galindo por Ondas Populares, dentro del programa “Serenata” en el
repertorio aparecen tres beguines del valenciano pianista, “Gotica de niebla”,
“Amor de siempre” y “Dime que es lo que quieres”.
En el mes de septiembre dirige la Rafa-Víctor en el Roof
Garden, alternando este trabajo en Ondas Populares, realizando los arreglos en
el programa “Serenata”, bajo la dirección de Eduardo Serrano, el popular Pancho
Pepe Croquer es el locutor y el panameño Salvador Muñoz interpreta el órgano,
donde se alternan entre otros cantantes Rafa Galindo y Marco Tulio Maristany,
quien canta de Romero el bolero “derrota”.
El día 4 de noviembre, aparece la nota que AR se encuentra de gira por unos días en Maracaibo con la Rafa-Víctor tocando en la emisora Ecos del Zulia, es sustituido en el programa “Serenata” por Jesús Sanoja, “Chucho” se encarga del piano y de los arreglos.
A partir de este momento, no sabemos el destino de la orquesta Rafa-Víctor, de hecho en los carnavales del año siguiente, Víctor Pérez y Rafa Galindo, junto a Jesús Paiva y Alex Sánchez, se presentan como vocalista de los Hermanos Belisario, agrupación que también termina separándose pocas semanas después.
El día 20 de noviembre AR está dentro del cartel de
Colgate Palmolive, en esa coyuntura mientras no estaba el organista panameño
Salvador Muñoz.
El día 27 presentan al compositor venezolano, Billy
Méndez, odontólogo de profesión, que al final termina
inclinándose por su habilidades médicas, sin embargo dejó unos trabajos
interesantes reflejados en este programa y que uno de ellos es la primera
grabación realizada por Aldemaro Romero, también en la voz de Rafa Galindo.
En diciembre, se observa públicamente al cantante “de la voz de seda”, el mejicano Juan Arvizu evaluando entre las diversas
propuestas para grabar, una composición de Aldemaro, Noche Buena.
Primeras grabaciones de Aldemaro Romero
Los dos primeros registros están numerados por RCA Victor
como 23-0961, lo cual nos permite precisar esta grabación el primer semestre de
1948.
Los dos temas grabados fueron:
23-0961-A-
Florinda Criolla linda. Un Samba
compuesto por Billy Méndez y cantado por Rafa Galindo, con la participación de
Jesús Sanoja como pianista.
Billy Méndez era un odontólogo con inclinaciones hacia
las composiciones musicales, en el mes de febrero de este año ’48, Carlos
Torres Parentti hace referencia a dos composiciones de el, “Tengo un Campito en
Fortín” y la referida Florinda Criolla Linda.
23-0961-B-
No necesito de Tí. Un bolero
compuesto por el propio Aldemaro, y
cantando Rafa Galindo, nuevamente con la participación del pianista Jesús
Sanoja
Estas grabaciones se realizaron bajo la denominación de orquesta Aldemaro, aunque formalmente su orquesta la funda al año siguiente, tal como vamos a observar.
1949 Funda su Orquesta de baile
Este año comienza muy halagador para nuestro movimiento musical, se
anuncia a la Lecuona Cuban Boys, La Internacional Polío, Los Hermanos Belisario
realizan en en el Star Light del Hotel Madrid, en sus últimos carnavales juntos, Luis Alfonzo Larrrain anuncia sus últimas
grabaciones: No vuelvas más, Déjame Miguel, Lo que puede ser, Dejame Miguel,
Sancocho, A casarse, Oliverio y Monguito, El cigarrillo, algunos de estos temas
posiblemente sea parte del trabajo realizado por Aldemaro como arreglista de la
orquesta.
Xavier Cugat se presenta en el Hotel Ávila junto a la
mejicana, famosa actriz de Hollywood,
Lina Romay, año en la que aparece como
imagen real en los dibujos animados "Señor Droopy". José
Mojica el famoso tenor ex estrella de
Hollywood, que dejó una fortuna de 17 millones de dolares para ingresar a la
orden franciscana, llegó ayer a Caracas convertido en Fray Guadalupe.
En septiembre de 1949, Se anuncia a Amalia Aguilar junto
a la Sonora Caracas, en el Teatro Esmeralda.
En este año ’49,
Charlie Parker graba junto a la orquesta de Machito, Gerry Mulligan,
Miles Davis y Gil Evans popularizan el Cool, en sustitución del bebop se
formalizan una serie de orquestas que tendrán una importancia enorme en la
historia musical bailable caribeña, Tito Rodríguez firma con el sello TICO,
Tito Puente comienza con su propia orquesta con Vicentico Valdés, en México
Dámaso Pérez Prado funda su famosa orquesta que se encargó de proyectar el
mambo, cuando llega a México en el último trimestre del año, mientras en
Venezuela se forma la más innovadora e incomprendida orquesta de baile, la de
Aldemaro Romero.
Contando con el apoyo del pequeño empresario Antonio
Cortez Torres, propietario de la tienda Discolandia, ubicada en el silencio,
Aldemaro anuncia su novedosa orquesta en el mes de septiembre, basada en
novedosos arreglos, con mucha influencia del bebop, que aunque estaba siendo
desplazado en EEUU por el Cool Jazz, en el caribe aún no se había impuesto,
lamentablemente nuestro público bailador no llegó a comprenderla, su primera grabación será en una sala de
teatro para lograr el efecto de las trompetas de Pérez Prado, mambo Radar. (López Contreras)
Antonio era un comerciante muy
creativo, pero muy mal administrador. Aldemaro y Antonio se hicieron grandes
amigos y hasta compadres; y cuando se le ocurrió la idea de hacer la orquesta,
Cortez se la financió. Pagó los atriles que los diseñé yo, los uniformes...
todo. Muchas veces se hacían los ensayos en la tienda de Antonio. Sin él
habrían sido muy difíciles muchas cosas. Era un amigo muy querido y muy
dispuesto, no le importaba el dinero. Hasta la idea del eslogan "En El
Ávila es la cosa" se le ocurrio a él.
En los días que ocurría el accidente de tránsito de su
gran amigo Rafa Galindo, septiembre de 1949, se estrena la orquesta de Aldemaro Romero,
donde Víctor Pérez cantaba junto al mejicano de 26 años, Oscar Jaimes, atleta
nadador, locutor, actor, compositor e intérprete de géneros románticos.[4]
Esta orquesta de elevada calidad, necesitaba ejecutantes del
mismo nivel, por eso Aldemaro se inclinó en importar músicos cubanos, mejcanos,
estadounidenses, especialmente de la sección de vientos, yal como lo expresa su
hermano Godofredo Romero en entrevista con el investigador Luis Armando Ugueto.
Esta era una orquesta que por las
características de los arreglos y las exigencias de Aldemaro, necesitaba
músicos de altísima calidad y los pocos que habían ya estaban contratados, por
ejemplo Pablo Armitano, que llegó a tocar con nosotros, tocaba con Luis
Alfonzo. Entonces, a lo que recurrió mi hermano fue importar músicos, Vinieron
músicos de México, Cuba y unos americanos. Aldemaro contrató una vez a J. J.
Johnson, él iba a venir a tocar, inclusive mandó sus peroles pero después no
apareció. (Ugueto, 2012)
Se ha escrito y comentado que la orquesta deja de
funcionar antes de la mudanza de Aldemaro a la ciudad de Nueva York, su hermano
que formó parte de esta agrupación lo recuerda de esta manera:
El público nuestro no estaba preparado
para el ritmo que estábamos proyectando. Aquí la gente estaba acostumbrada al
tun tun tun de Billo. Entonces tú le tiras una guaracha en ritmo de
"bebop" con glisandos y una cantidad de síncopas y la gente no sabe
cómo bailar eso. Nos pasaba mucho que cuando venía la parte instrumental de los
temas, la gente se quedaba parada. Aldemaro quería hacer las cosas no
convencionales, no comerciales y eso tuvo su precio. Llegó un momento que dijo
¡esta orquesta no va más!
Una figura importante de la música venezolana, Aníbal
Abreu, en entrevista con el pianista, locutor e investigador Jesús Pérez Larez describe a
esta orquesta:
Aldemaro dese el principio se veía que
iba a ser muy bueno, un buen pianista, compositor, Los arreglos que se
comenzaron a escuchar de Aldemaro eran muy buenos, muy personales, se veían las
ganas de el.entonces un señor de apellido Cortez, que admraba mucho a Aldemaro
le financia la orquesta, un orquesta que no tenía trombones, cuatro trompetas,
cuatro saxofones, Alfonzo Contramastre el timbalero, de los primeros arreglos
hice dos boleros muy conocidos, que grabaron Oscar De Alvarado y Oscar Jaimes. Aldemaro
quería hacer la orquesta moderna , de un solo golpe, pero eso no podía hacerse
así de un solo golpe, pues Billo tenía mucha popularidad dentro del público. (Abreu, 2014)
Ahora veamos cronológicamente el movimiento de la
orquesta en los próximos dos años:
La primera ubicada en alguna publicación, está referida a
un baile en el Club Los Cortijos el sábado 1 de octubre, dentro de las
festividades del quinto aniversario de ese centro social deportivo,
presentación descrita como “la nueva orquesta que dirigirá el profesor Aldemaro
Romero”.
También esta orquesta se presentaba en la Cabalgata
Musical por Radio Continente, de lunes a viernes a las 6 pm.
El 9 de octubre nuevamente anunciados por la prensa, en
este caso La Esfera, con el venidero martes 11 en víspera del día de la raza,
alternando con Billo’s Caracas Boys con grandes premios para los asistentes,
con el apoyo primordial de Discolandia.
Entrando en el mes
de noviembre de ese año 1949, el día 5 se anuncian en el hotel Potomac, donde por
primera se hace referencia a sus cantantes Víctor Jaimes y Víctor Pérez.
También lo hacen en el Vermouth danzantes del Casablanca Tennis Club, con
Elisa Soteldo como invitada especial apoyando a Pérez y Jaimes.
Víctor Pérez el guarachero de la orquesta.
Recordemos que este guarachero, además intérpretes de
merengues y rumbas, obtuvo gran proyección con Billos Caracas Boys, en la cual
estuvo entre 1940 y 1946, luego forma su propia orquesta la Rafa-Víctor con su
compadre Rafa Galindo y la dirección del joven Aldemaro entre 1946 y 1948,
alternando sus trabajos con la orquesta de los Hermanos Belisario. Debido a su
amistad con Aldemaro, además de su gran capacidad profesional, no duda el
pianista en nombrarlo guarachero de su primera orquesta, veamos una relación de
las grabaciones que hicieron en esa primera orquesta:
1.
No es Así
2.
Piedra Kutamaren
3.
Ponme La Mano Caridad
4.
La Chiquimbamba
5.
Que Meta Su Mano Dios
6.
Los Camarones
7.
Meciéndote Vas
8.
Soy Loco
9.
Trompeta Tropical
1. Que Falta Tú Me Haces
1. Pasito Tun Tun
Que meta su mano dios, cantando Víctor Pérez
Oscar Jaimes, el
primer crooner de esta orquesta.
Lo conocemos como campeón de salto ornamental en su
natal México, en gira deportiva por Centro América y ahora por el Sur,
actor que arrancaba suspiros a las féminas,
una especie de “Tarzan latino”, con 24 años, como si fuera poco también
tiene condiciones para el canto además de la composición y locución, como intérprete
llega a Venezuela actuando en Radio Caracas en el programa de Cigarrillos
Chesterfield y con Colgate-Palmolive en Ondas Populares, a partir del segundo
semestre de 1947, con algunos de sus primeros éxitos, “Ayer vi caer un lucero”,
“Ven… Sueña Conmigo” y “Anhelos”, aunque estuvo ausentes de los escenarios en
el segundo semestre del 48, hasta inicios de 1949, presentándose en varias
oportunidades en el programa “Bingo Alas” por Radio Caracas.
Oscar Jaimes vino aquí como campeón de
salto ornamental, y aquí lo descubrieron como cantante, era una especia de
Johnny Weismuller, aprendió posteriormente a hacer arreglos a través de correspondencia,
con las teclas pintadas, luego se convierte en gran copista, luego se muda a
Nueva York, e hizo muchísimo dinero como copista en Nueva York, sehizo
famosísimo como copista. (Abreu, 2014)
Entonces el mejicano Oscar Jaimes arranca como el
primer crooner de la orquesta de
Aldemaro, interpretando boleros y música norteamericana, manteniéndose en ella
hasta la mudanza de Aldemaro a EEUU en 1952,
grabó varios temas con la
orquesta, hasta ahora hemos podido determinar:
1. Amorcito
Corazón
2. Nochebuena
3. No
Me Abandones
4. No
Me Quieras Tanto
5. Viajera
1950 Primer año de
actividades de la orquesta

Entonces en el mes de enero de 1950 se anuncia que Daniel
se presenta en el Casablanca Tennis Club junto a la orquesta de Aldemaro
Romero, además de su par de cantantes Víctor Pérez y Oscar Jaimes, trasmitido en vivo por Radio Caracas, El 15 y
16 de febrero se muestran en el nuevo circo, y el 25 de febrero Daniel con la orquesta
de Aldemaro aparecen en el Cine Catia, mientras Billo contrata a Noro Morales
para realizar la temporada en el Hotel Ávila.
José María Madrid en Caracas, abril de 1950
En España lo conocían como “dueño y señor del cante
jondo”, hace unos meses había debutado en el Teatro Municipal de Caracas con el
Chino Chang, entonces decide quedarse un tiempo con nosotros, aprovechando de
realizar algunas grabaciones, como la célebre “Zambra de mi soledad” con
Billo, y en el mes de abril realiza
algunas de sus últimas producciones para el disco: “María Dolores nuevamente con Bilos Caracas Boys y “Traigo
Flor de Alhelí” con Aldemaro Romero.
En agosto de ese año 50, estuvo junto a la orquesta de
Aldemaro, como parte de los primeros artistas en participar en la televisión
venezolana, los días 17 al 19 de agosto, desde el auditórium de la Cruz Roja,
acompañados por Víctor Saume, Nestor Zavarce, Pancho Pepe Croquer,
entre otros.
Durante este año eran constantes las presentaciones de
esta orquesta todas las tardes entre 6:00 y 6:30 de la tarde por Radio
Continente.
En una de sus habituales presentaciones en la radio,
alguien se le acerca para ver su interés en presentarse con su orquesta en algunas
pruebas con la incipiente televisión venezolana, no lo pensó dos veces y la
señal se inaugura con su orquesta convirtiéndose en uno de los dos pioneros de
la TV venezolana, junto a Lorenzo Herrera, Trío Cantaclaro, Nestor Zavarce,
Pancho Pepe Croquer, Héctor Monteverde, Víctor Saume y algunas de las
principales figuras de la Radio Nacional, con el patrocinio de la General
Electric los días 17,18 y 19 de agosto desde las instalaciones de la Cruz Roja
en Caracas.
El día 12 de septiembre de ese año 1950, se anuncia la llegada del cantante peruano de fama internacional Oscar de Alvarado, procedente de Buenos Aires, donde actuó por cinco meses, en su segundo viaje a nuestro país (agosto 1949 fue la anterior visita), es por contratación directa de Anuncios Lyon y la orquesta de Aldemaro Romero, con quienes graba cuatro temas:
Ø Barqueta
Ø Mi
Pecado
Ø Que
Bonita Es Barcelona
Ø Respuesta
El
día 21 de octubre, se anuncia la presentación de la orquesta en el elegante
Hotel Waldorf, organizado por el Sindicato de Mesoneros, Cantineros y empleados
de Hoteles del Distrito Federal y Estado Miranda, con un menú especial de
hallacas y parilla con yuca por Bs. 10.
En
el mes de diciembre se presenta por primera vez Dámaso Pérez Prado “El Inventor
del Mambo” y su orquesta , el cual ejerció una gran influencia en varios
músicos venezolanos entre ellos Aldemaro Romero, quien seguía presentándose
constantemente con su orquesta a las 6 de la tarde por Radio Continente.,
también por Radio Caracas en el programa Ritmo y Romance 9:30, por Ondas
Populares a las 12:30
1951 Siguen las presentaciones de la orquesta
En
el mes de enero en vísperas de la temporada de carnaval se presenta junto a sus
dos cantantes acostumbrados, alternando con Alcy Sánchez y con la “Estrella del Mambo” Blanca Flor
Román en el Casablanca Tennis Club.
En marzo, luego de una corta visita a los Estados Unidos,
se presenta en un baile de gala en el
Hotel Ávila en un espectáculo llamado “Una noche en Viena”, en un evento en el
que estaba presente la famosa Conny Méndez, compositora, cantante, ensayista,
caricaturista, actriz y escritora venezolana.
7 marzo de 1951 |
También aparece una pequeña referencia a uno de los
saxofonistas de la orquesta el músico Lorenzo Blanco, el día 25 de marzo.
En el mes de abril en una pequeña nota que realiza el Diario La Esfera sobre su cantante Oscar Jaimes, podemos darnos una idea del repertorio de la orquesta, en este caso se refiere a boleros y “música americana”, en otra nota hacen referencia a unos “cortos cinematográficos de gran emotividad”, los cuales “quedaron muy bonitos”, posiblemente estos cortos están relacionados con la filmación de la película “seis meses de vida” con entrevistas a su protagonista Lilia del Valle, haciendo referencias a su filmación para el momento.
En marzo de este año 1951, las Hermanas Dolly visitan Venezuela, y anuncias una visita inmediata para filmar una película "Seis meses de Vida"
En el mes de mayo de 1951 llega a Venezuela el italiano de 29 años Ernesto Bonino, conocido como “Mister Swing” y uno de los cantantes de mayor popularidad durante la década anterior, finalizada la segunda guerra mundial viaja por América Latina, hasta Perú, Argentina , Chile , Brasil , Venezuela , México y Cuba.(2016)
En el mes de abril en una pequeña nota que realiza el Diario La Esfera sobre su cantante Oscar Jaimes, podemos darnos una idea del repertorio de la orquesta, en este caso se refiere a boleros y “música americana”, en otra nota hacen referencia a unos “cortos cinematográficos de gran emotividad”, los cuales “quedaron muy bonitos”, posiblemente estos cortos están relacionados con la filmación de la película “seis meses de vida” con entrevistas a su protagonista Lilia del Valle, haciendo referencias a su filmación para el momento.
14 de abril de 1951, la actriz Lilia del Valle en Caracas, mientras filma la película "Seis Meses de Vida", donde aparece la orquesta de Aldemaro Romero |
En el mes de mayo de 1951 llega a Venezuela el italiano de 29 años Ernesto Bonino, conocido como “Mister Swing” y uno de los cantantes de mayor popularidad durante la década anterior, finalizada la segunda guerra mundial viaja por América Latina, hasta Perú, Argentina , Chile , Brasil , Venezuela , México y Cuba.
Luego de varios días varado en Trinidad, llega este barítono
italiano de conversación ágil y palabra fácil, debuta el 14 de mayo contratado por Anuncios
Lyon para presentarse por Radio Continente y el Coney Island cantando temas en
italiano, inglés, español, francés, portugués, boleros e inclusive temas
venezolanos como Fúlgida Luna, Dama Antañona y Serenata, repertorio que nos da una
idea de la flexibilidad de la orquesta de Aldemaro, y de su amplitud como
arreglista y director musical con apenas 23 años de edad.
Bonino obtiene gran éxito en estas presentaciones hasta
que finaliza su ciclo la primera quincena de junio, siendo sustituido en el
espacio de la radio y nuevamente con el respaldo de la orquesta de Aldemaro por un joven que despuntaba dese
unos cinco años con un estilo de proyección internacional, y que estaba apenas
a tres años de revolucionar la música llanera venezolana junto a Juan Vicente
Torrealba, el joven Mario Suárez.
En este mes de junio también la orquesta sirve como
respaldo al famoso cantante cubano de tangos y aires españoles, Manolo Fernández, en el Hotel Club Tropical., en ese mismo mes, el día 14 de junio la orquesta de Aldemaro ameniza un baile de nueve horas en la Casa Lara.



A comienzos de julio de 1951, los temas más populares eran Sombra Verde, C’est si bon, Magia Blanca (Alfredo Sadel), Dónde estabas tu, Lisboa Antigua, Usted, Bolero, Ya Don Rafael Habló con Billos Caracas Boy's y “Camarones que va” con Aldemaro Romero, que se mantendría en los primeros lugares hasta el mes de septiembre.
Estaba en lo más alto de la
popularidad una radiotelenovela, no era extraño en las
paradas de autobuses escuchar a los choferes seducir a posibles pasajeros:
“Catia, Catia, Pérez Bonalde, Pro Patria… con el Derecho de Nacer”, se paralizaba el país con esta obra, antecedente directo de las actuales telenovelas latinoamericanas, escrita por Felix Caignet y transmitida
originalmente en Cuba en 1948, para luego extenderse exitosamente por toda América..
![]() |
https://verbiclara.wordpress.com/2016/09/08/la-edicion-principe-de-el-derecho-de-nacer/ |
![]() |
LA ESFERA. Julio 1985 |
Desde el 29 de mayo de 1950[6] transmitía en Venezuela la versión local por la Radio Continente, todos estaban pendientes de escuchar la novela radial
a partir de las 6:30 de la tarde, de la cual se benefició enormemente Aldemaro,
pues su programa se transmitía en la misma emisora y a la media hora
inmediatamente anterior a las vicisitudes de Albertico Limonta, entre julio de
1950 y su capítulo final el 31 de julio de 1951.
En el mes de agosto ’51 acompaña a otro artista italiano,
en este caso la cantante Franca Fenati, durante sus presentaciones por Radio
Continente.
En septiembre además manejaba los sábados un programa en su horario acostumbrado “La canción de la semana”, que luego se emite diariamente a las 7:30 de la noche.
Estilización
de la Música Venezolana
Aldemaro Romero como compositor era
bueno, pero como músico, como arreglista era impresionante, quería hacer la
orquesta moderna de Venezuela, así sin anestesia, pero al igual que todos
nosotros, no se pudo competir con la popularidad de Billos, tenía inclinación por arreglar para cuerdas,
arreglos más finos y se le ocurre arreglar música venezolana de esta manera, a
nosotros, Aldemaro, Cucho Sanoja y mi persona (Aníbal Abreu) no nos
consideraban que hacíamos música venezolana, cuando Aldemaro en EEUU graba
Dinner in Caracas con arreglos preciosos para nuestra música, más estilizado,
con cuerdas aquí no fue bien recibido, porque era muy fino, era muy bueno, y
este tipo de inquietud Aldemaro la tenía desde 10 años antes, pues era un
genio. (Abreu, 2014)
Como bien lo ejemplifica el destacado músico venezolano
Aníbal Abreu en entrevista con Jesús Pérez Larez, antes de Dinner in Caracas, Aldemaro había
realizado trabajos con cuerdas en Venezuela, En 1957 realiza arreglos con la
Orquesta “Cuerdas de Plata” del director Geber Hernández.
Poco tiempo después era el arreglista de la orquesta de
Cuerdas que dirigía Eduardo Serrano en el programa radial Serenata por Ondas
Populares.
Además siguió realizando arreglos para varios tipos de orquestas y con variedad de estilos musicales como hemos visto a lo largo de este trabajo, labor que se amplifica al tener la libertad de su propia orquesta para crear y experimentar.

Ejemplo de ello, lo vemos el 28 de septiembre de 1951, cuando en el Diario La Esfera se lee que luego del éxito de su Fantasía para Piano y Orquesta, llamada “Joropo”, transmitida en el programa “Venezuela Canta”, Aldemaro piensa complementar con una trilogía y los capítulos “Merengue” y “Valse”, tres de las formas musicales que por cierto fueron las más utilizadas en sus grabaciones posteriores con la RCA Victor.
Además siguió realizando arreglos para varios tipos de orquestas y con variedad de estilos musicales como hemos visto a lo largo de este trabajo, labor que se amplifica al tener la libertad de su propia orquesta para crear y experimentar.
Ejemplo de ello, lo vemos el 28 de septiembre de 1951, cuando en el Diario La Esfera se lee que luego del éxito de su Fantasía para Piano y Orquesta, llamada “Joropo”, transmitida en el programa “Venezuela Canta”, Aldemaro piensa complementar con una trilogía y los capítulos “Merengue” y “Valse”, tres de las formas musicales que por cierto fueron las más utilizadas en sus grabaciones posteriores con la RCA Victor.
En ese mismo artículo de la columna “La Radio al día”, al
autor se refiere al tema que se encuentra en el tapete en los músicos, como lo
son sus arreglos para el programa “Venezuela Canta”, aunque algunos la elogian,
otros consideran que son muy “modernistas” y que “desfiguran” nuestros ritmos
folclóricos, críticas similares a las que recibió algunos años después la
producción “Dinner in Caracas”.
El día 2 de octubre se estrena su segunda fantasía, titulada “”Merengue”, con una orquesta conformada por 24 músicos, con las actuaciones especiales de Magdalena Sánchez y Héctor Monteverde, además de Vicente Flores y Julio Alas.
El día 2 de octubre se estrena su segunda fantasía, titulada “”Merengue”, con una orquesta conformada por 24 músicos, con las actuaciones especiales de Magdalena Sánchez y Héctor Monteverde, además de Vicente Flores y Julio Alas.
El cantante, compositor, locutor y actor Héctor
Monteverde “El Muñeco de la Ciudad”, con el estrellato de la recién finalizada
radionovela “El Derecho de Nacer” lo acompaña en la película de Bolívar Films
“Seis Meses de Vida” que presenta tomas en La Pastora y el Paraíso, con Mambos
y Merengues venezolanos, y la participación de Lilia del Valle, Rafael
Lanzetta, América Barrios con Amador Bandayán como protagonista, la
actuación especial de Mercedes y Caridad Vásquez, habaneras de 19 años,
mejor conocida como las Dolly Sisters, quienes nos visitaron en marzo de este
año 51.
Anuncio para el próximo 10 de octubre del estreno de la película "6 Meses de Vida", donde podemos observar la orquesta de Aldemaro Romero para este año 1951
Anuncio para el próximo 10 de octubre del estreno de la película "6 Meses de Vida", donde podemos observar la orquesta de Aldemaro Romero para este año 1951
A partir del sábado 3 de noviembre comienza el programa
sabatino de la Shell Caribean Petroleum Company, donde les invita a bailar con
la orquesta de Aldemaro Romero a las 7:30 por Radio Continente, el primer programa
contemplaba temas como La Comparsa, Alma Llanera, Para Vigo me voy, Almendra
entre otros. El programa termina bautizándose como “La Hora Shell”.
Este programa se mantiene igualmente en el mes de
diciembre, el baile del fin de año lo ameniza la orquesta en el Club Paraiso.
Luego de unas vacaciones en Estados Unidos, el 13 de
enero regresa Alfredo Sadel a Caracas, anunciando que ha firmado un importante
contrato con la RCA Victor. Como veremos más adelante representa una acción que
provocará la mudanza de Aldemaro hasta Nueva York en los próximos meses.
El día 2 de febrero se presenta la orquesta en el Hotel
Ávila en el Gran Baile de las Flores, ese día presenta en su programa de radio
como invitada a María Teresa Acosta y al cantante colombiano Hernando Muñoz, también
presenta el día 20 el tradicional baile de carnaval en el Caracas Country Club.
Aunque la temporada de carnavales la cumplió en el Hotel Waldorf.
No tenemos más información de la orquesta hasta el mes de
junio, cuando anuncian un programa de frecuencia diaria entre 5:00 y 5:30 por
Radio Continente con el programa “La Fiesta Camel”, el día 23 de julio ofrece
con su orquesta en el Country Club, dos días después leemos “Aldemaro Romero
con su orquesta está que no cree en nadie. Este conjunto sencillamente está
“botao” lástima que Aldemaro tenga que marcharse a EEUU el próximo mes, lo que
prácticamente sería la disolución de la mejor orquesta de Venezuela”.
Entre los músicos de esta orquesta de Aldemaro que hemos
logrado precisar está el baterista Francisco Hernández Valarino “El Pavito”,
que a los años formaría parte básica cuando Aldemaro Romero crea la Onda Nueva, estaban además Mario Fernández, Alberto Rodríguez, Pablo Armitano, Ovidio Palavicini como trompetistas; los saxofonistas eran Fidel Fernández el primer alto, Luis Moros el barítono, Efraín Leal era el Tenor, otro tenorista “El Gocho”.
“El Pavo Frank” comenta de su viaje a Santo Domingo, inmediatamente
a la disolución de la orquesta:
Realizo el viaje, porque tres músicos dominicanos me dijeron
“vámonos para allá que vamos a formar una orquesta”, ellos se llamaban Crucito Pérez, Héctor de León y Sócrates de León, se había
acabado la orquesta de Aldemaro en esa época, en el año’53, para marcharse a los Estados Unidos, que fue cuando hizo sus
discos de Dinner in Caracas, y eso, y entonces ellos me invitaron y yo tenía 16
años, yo me emocioné para viajar, pero para ir a tocar…
Entre las últimas presentaciones de esta orquesta, figuran los
acompañamientos al cantante mejicano Genaro Salinas dentro del programa Royal
por Radio Continente.
El sábado 16 de agosto se realiza el programa de despedida de
Aldemaro Romero por Radio Caracas, el pianista director viajaba exactamente el
martes 19 de agosto de 1952 hasta los EEUU, invitado por el cantante Alfredo
Sadel quien acaba de firmar contrato con la RCA Victor, y necesitaba un
destacado pianista, arreglista y director musical, Aldemaro calzaba de sobra
todos estos requisitos.
”,
Bibliografía
Abreu Aníbal entrevista con Jesús Pérez Larez el 24 agosto 2014
[Grabación de sonido]. - Caracas : [s.n.], 2014.
Agüero Alí Alí Aguero cuenta y canta [En línea]. - Marzo de
2013. - http://aliaguero.blogspot.com/2013/03/un-maestro-en-toda-la-extension-de-la.ht.
Aldemaro Romero Entrevista con Julio César Camacho [Grabación de
sonido] : Audio. - Caracas : [s.n.].
Anónimo Fundación Aldemaro Romero [En línea] //
https://aldemaroromero.org/fundacion/.
Camacho Julio César entrevista con Aldemaro Romero
por Radio Caracas Radio [Grabación de sonido]. - Caracas : [s.n.].
Cortijo Liana Gente que Vale: Aldemaro Romero. - 2004.
Dantesol http://alfredosadel.blogspot.com [En línea]. -
2009. - http://alfredosadel.blogspot.com/2009/08/me-queda-el-consuelo.html.
El Diván de los Gessen con Aldemaro Romero [Grabación de sonido].
Fundación Bigott Enciclopedia de la Música en Venezuela [Libro]. -
Caracas : [s.n.], 1998.
http://sincopa.com/ The Guide to Venezuelan Music [En línea]. -
http://www.sincopa.com/ethnic/artists1/aldemaro_romero.htm.
https://en.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Bonino [En línea]. - 25 de
Septiembre de 2016. - 9 de Noviembre de 2018.
Inojosa José El Show de Aldemaro [Informe].
Larez Jesús Pérez Archivo Personal.
López Contreras Eleázar Estampas musicales de Caracas
[Libro].
Marcano Ángel Vicente Billo Frómeta, Biografía
Musical [Libro]. - Caracas : Alter Libris, 1998.
Marcano Ángel Vicente Fuga con Aldemaro Romero
[Libro]. - Caracas : Ediciones Nivaldo, 2001.
Naranjo Alberto Aldemaro Romero [En línea] //
www.herencialatina.com. - 26 de Septiembre de 2007. -
www.herencialatina.com/Adelmaro_Romero/aldemaro_romero.htm.
Pacanins Federico Aldemaro Romero [Libro]. - Caracas : El
Nacional, 2009.
Pacanins Federico Tropicalia Caraqueña [Libro]. - Caracas :
Fundación para la Cultura Urbana, 2005.
Padilla Nelson Sadel momentos estelares de su vida [Artículo] //
Meridiano. - Caracas : [s.n.], 29 de Junio de 1989.
Padrón Leonardo Aldemaro Romero con Leonardo Padrón en Los
Imposibles. - 2009.
Pérez Johnny Entrevista con Johnny Pérez con Alejandro Calzadilla y
Gherson Maldonado [Entrevista]. - La Gaira : [s.n.], 9 de Julio de
2007.
Pérez Larez Jesús Generación del 28.
Pérez Larez Jesús Los Festivales de Onda Nueva [En línea] //
http://musicapopulardevenezuela.blogspot.com. - Enero de 2008. -
http://musicapopulardevenezuela.blogspot.com/2008/01/los-festivales-de-onda-nueva.html.
Romero Aldemaro Aldemaro Romero, Exposición de Motivo [Informe].
Romero Aldemaro Caracas y algunas reflexiones sobre Música
Popular // Caracas 400 Años. - Caracas : Círculo Musical, 1967.
Romero Aldemaro Encuentros con la Gente [Libro]. - Caracas :
Fundación para la Cultura Urbana.
Romero Aldemaro https://es.wikipedia.org [En línea]. -
https://es.wikipedia.org/wiki/Aldemaro_Romero.
Rostros de Venezuela: Aldemaro Romero. - Colombeia, 2012.
Suárez Mario Un país llamado Mario Suárez [Libro]. -
[s.l.] : Editorial Mara, 2005.
Ugueto Luis Armando Aldemaro Romero por Luis Ugueto
[En línea] // Globedia El Diario Colaborativo. - 15 de Enero de
2012. - http://ve.globedia.com/aldemaro-romero-luis-ugueto.
Ugueto Luis Armando Globedia, el diario
colaborativo [En línea] // http://ve.globedia.com. - 15 de Enero de
2012. - 07 de Octubre de 2018. -
http://ve.globedia.com/aldemaro-romero-luis-ugueto.
www.discogs.com [En línea].
Agradecimiento a Jesús Rafael Pérez Larez por poner a nuestra disposición sus archivos, a Víctor Márquez, Juan Josue Moreno, José Antonio Cedeño, Juan Carlos Herrera, Walter Martínez, Oscar Pérez, Javier Pérez, Edwin Rojas, Alfredo Churión, Romel Lozano, Alejandro Calzadilla, Luis Armando Ugueto y Lil Rodríguez.
Puerto Francisco de Orellana. Ecuador
Noviembre de 2018
Puerto Francisco de Orellana. Ecuador
Noviembre de 2018
Estupendo trabajo de investigación. Gracias por compartir.
ResponderEliminar