LA SONORA CARACAS
por Gherson Maldonado
Rodeada de un aura de
misterio, discografía esquiva, y un atractivo especial como pionera
de los grupos de son en Caracas. Por un buen tiempo fue la
plataforma musical de no pocas giras y grabaciones locales a
luminarias de la música caribeña, cuando nos visitaban en la época
dorada de la radio e incipiente televisión. Avalada con más de un
centenar de inmortales grabaciones, que van desde algunos de los
primeros registros al acetato de Celia Cruz, hasta Daniel Santos y su
tema prohibido, por la siempre conservadora iglesia católica.
Al contrario de lo que opinaban algunos críticos
para la época, no era una mala copia de su
tocaya matancera, comenzaron bajo la estructura de un septeto, y
posteriormente en su época dorada se abstienen de usar los coros
nasales, manejaron una estructura de tres trompetas, un claro
martillo del bongó acompañado de las congas, en una agrupación con
personalidad propia y que sirvió de escuela, para algunos de los
directores de orquestas más importantes de las venideras décadas en
nuestro país.
La primera Sonora Caracas
En septiembre de 1933, nuestra capital se sacude
musicalmente con la visita del Trio
Matamoros, famosas estrellas de cine y del disco, quienes en sus
veinte días continuos en el prestigioso Teatro Ayacucho, alborotaron
con su sones y boleros a una bucólica Caracas, que al momento de
emprender viaje por el occidente de nuestro país1,
dejaron sembradas las semillas de los primeros conjuntos de son en
Venezuela.
Quizá la Sonora Caracas fue la primera agrupación
de sones que trascendió a través del tiempo
en esta tierra de gracia, formada en plena dictadura de Juan Vicente
Gómez (1908-1935)2,
inicialmente bajo el formato de septeto y el liderazgo del
guitarrista Alberto Machado, lo secundaban su hermano Guillermo en la
marímbula, Jacobo Espinoza como cantante, Carlos García en los
bongó y Johnny Pérez en la guitarra, ensayaban en las esquinas de
Rosario a San Roque, cerca del Nuevo Circo en la casa de la paciente
madre de los Machado. Pavoneándose con un tres y un bongó
importados desde Cuba, comenzaron a frecuentar la famosa esquina de
la Torre, epicentro de los “Pellejeros”,
así llamaba el maestro Vicente Emilio
Sojo a los músicos populares caraqueños, quienes desde allí salían
a tocar en diversas fiestas caraqueñas del naciente siglo, dominada
por la música puertorriqueña con sus bombas y plenas3,
el merengue dominicano, los pasodobles, tangos argentinos, además de
la CMQ que desde Cuba vencía el espectro radial de nuestras costas y
mareaban a nuestros aparatos y escuchas con la música del Septeto
Nacional, Gloria Matancera, Sonora Matancera y Cuarteto Machín.
Sobre su fecha de
fundación se han tejido diversas versiones, sin embargo se dice que
estando Juan Vicente Gómez como presidente, ellos estaban tocando en
algunos sitios de la capital. Y la primera referencia hemerográfica
es un anuncio de prensa para los carnavales de 1938, fechada el 25 de
febrero, anunciándose como “Sonora Caracas 1938” en “Le
Canari” frente al Teatro Caracas, al lado de la orquesta Green Star,
al año siguiente aparecen también en época de carnaval, en la guía
radial de la emisora “La Voz de Philco” en una tarde de programas
bailables, se anuncia a las 5:30 del 5 de febrero de 1939, al
Conjunto Sonora Caracas y su cantante Alexis Sánchez.
En la década de los 40,
pasaron por la Sonora, grandes músicos que próximamente adquieren
un nombre mayúsculo dentro del movimiento orquestal de Venezuela. En
1943 y con 16 velitas Jesús Sanoja, quien dos o tres años después
forma su propia orquesta, la deslumbrante Orquesta de Chucho Sanoja,
el jovencito Aldemaro Romero tuvo sus pasantía por la sonora de la
mano de su padre, para luego dirigir la Rafa-Víctor en 1947,
Leonardo Pedroza la dirigió comenzando la década del 40, para poco
tiempo después fundar la Leonard Melody y que en la década de los
sesenta se transforma en Los Caciques, Carlos Guerra estuvo con ellos
a partir del 48, para transformarse posteriormente en uno de los
personajes imprescindibles del sello DISCOMODA y director de varias
agrupaciones, entre ellas la monumental orquesta Sonorámica, Jacobo
Espinoza ya veíamos que fue uno de los primeros cantantes de la
Caracas, luego estaría por varias orquestas y agrupaciones, hasta
lograr el trabajo que lo catapultó, como director fundador de los
Antaños del Stadium. Stelio Bosch Cabrujas, pianista de la Sonora
luego director de los Melódicos y subdirector de Billos, Carlos
Emilio Landaeta, figura con Billos, Luis Alfonzo Larrain, Pan con
Queso y sus tambores y una de las figuras principales del Sonero
Clásico del Caribe junto a otros ex de la sonora: Agustín Evaristo
León “Pichín” y Johnny Pérez.
Posiblemente a mediados de los años cuarenta deja de funcionar la
Sonora Caracas por motivos que desconocemos, se maneja una versión
que para los carnavales del 48, Carlos Landaeta “Pan con Queso” y
Johnny Pérez le dan un “golpe de estado” a Jesús Ángel Molero con su Conjunto Siboney, y con la mayoría de los integrantes y la
adición de Jesús Marcano conforman la “Sonora Caracas 1948”.
Carlos Landaeta en sus memorias escribe:
El conjunto Siboney encalló,
reuní a la mayoría de los músicos y rescatamos el nombre de Sonora
Caracas, esto ocurría en el año 1948. Junto a Johnny Pérez estuve
siendo guía de ese tremendo grupo”... “En 1948 ya la Sonora
Caracas es representada por mi, ese nombre no estaba en uso
4,
El propio Johnny Pérez confirma que el Conjunto
Siboney se transforma en Sonora Caracas en ese momento.
Otro de los cantantes de ese período
es el recientemente fallecido Jesús Marcano, quien comentó5:
En esta nota de prensa en el diario LA ESFERA en marzo de 1950, observamos a un nuevo Conjunto Siboney dirigidos por Jesús Ángelo Molero, en donde sobresalen José Rosario Soto y Agustín Evaristo León "Pichín"
Esta segunda agrupación
(Sonora Caracas 1948) contaba con una estructura de tres trompetas:
Carlos Guerra (1era); T. Landaez (2da) y Pedro Báez en la tercera
trompeta, además de Alirio Ramos en el contrabajo, Elias Carmona
como pianista, E. Tejera (guitarrista), Jesús Marcano (cantante
melódico), Johnny Pérez (Guarachero) y Carlos Emilio Landaeta
(Tumbador y representante). Se le consideraba como el decano de los
conjuntos orquestales en Venezuela y bajo el nombre de “Sonora
Caracas 1948”6
En octubre de 19487,
se realiza la famosa visita de larga temporada a nuestra capital de
unas voluptuosas bailarinas, tan sencillas que una de ellas rogaba a
un periodista: “nómbrenme a mi, para que mi mamá me vea
anunciada”, sin embargo la que se llevaba los titulares era una
negrita un poco menos agraciada, y según las malas lenguas, no la
dejaban salir al escenario, aunque tras el telón su voz se encargaba
de llenar todos los espacios, la misma Celia Cruz que la noche de
estreno en el Hotel Majestic era anunciada por Radio Cultura como
toda una estrella a pesar que aún faltaban dos años para
consagrarse con la Sonora Matancera. Se planificó una larga
temporada en nuestro país.
En los venideros días Celia tuvo varias presentaciones radiales, el
día 22 de noviembre de 1948 se presenta en el programa de Víctor
Saume “Bingo Alas” por Radio Caracas en donde Celia interpreta la
famosa Mazucamba, Sahara, Rumba y Columbia, Goyito y Al compás del
Tuñare. Una semana después el día 29 en el mismo programa
interpreta Que Jelengue, Arara, Estoy aprendiendo inglés, Pa’ Gozá
y Yemayá.
Volvemos a saber de ella algunos meses después, en diciembre de 1949
cuando se anunciaba como “La Reina del Bolero” en algunas
presentaciones en el Cine Anauco, en el marco de la película “El
Valle de los Sueños”, Se han tejido varias conjeturas sobre su
estadía en nuestro país, un verdadero misterio que la propia Celia
se encargó de mantener en silencio toda su vida, lo importante es
que dejó algunas grabaciones en una época que no era muy común
hacerlo.
LAS GRABACIONES DE CELIA CRUZ CON LA SONORA
CARACAS.
Otro acertijo, las
posibles grabaciones de Celia Cruz con la Sonora Caracas, hay quienes
dudan, por la ausencia física de alguna copia de estos discos, pero
la propia Celia se refiere a este hecho en el tema La
Dicha Mia8,
El director de orquesta Carlos Torres en su libro “Anecdotas
sostenidas y bemoladas” habla de estos trabajos e informa que
fueron bajo la supervisión de Leonardo Pedroza, además la gran
investigadora y periodista venezolana Lil Rodríguez ha señalado en
algunos artículos sobre la grabación con nuestra agrupación de
estudio de la famosa Mazucamba, sin embargo el articulista y
director de orquesta Alberto Naranjo lo ha refutado, este tema es
grabado con la Leonard Melody, quizá el motivo de la confusión fue
la memoria del padrino de Lil,
Johnny Pérez, quien aseguró durante años haber estado presente en
la misma.
Hace pocos meses, en casa de Johnny Pérez tuvimos
la oportunidad de escuchar la grabación en presencia del antiguo
cantante de la sonora, reconociendo que no
es la Sonora Caracas, sin recordar si fue por confusión, o que dicho
tema lo grabaron las dos agrupaciones. En realidad la grabación fue
hecha con la Leonard Melody, en donde Celia en ese viaje de 1948,
dejó las siguientes grabaciones bajo la dirección de Leonardo
Pedroza: La Mazucamba, Quedate Negra, Mambé, El Cumbanchero. Con
Luis Alfonso Larrain grabó: Morumba, Comparsa Barracón, Rareza del
Siglo y Se acerca la Comparsa. Pero entonces queda la interrogante
¿Grabó Celia con la Sonora Caracas?
A pesar que no han
aparecido las grabaciones con la Sonora, hecho que si ha sucedido con
las otras dos orquestas, el testimonio de varios de los testigos y
músicos presentes en esas grabaciones permiten comprobar la
existencia de la misma. Johnny Pérez nos comenta:
Celia se presentaba en el Nuevo Circo. Y había un
señor, este… Piñita, que tenía la agencia de música que quedaba
al frente de Radio Caracas, la agencia de música. Por supuesto los
músicos iban mucho ahí. Entonces, por medio de él fue que habló
con Celia para que hiciera la grabación con nosotros.
Jesús Marcano ha sido más específico y enumera los temas:
bueno tuvimos el honor de grabar con
Celia Cruz, grabamos en los altos del Teatro Nacional, los
temas: Un poquito de tu amor, Quejelengue, Rumba y Columbia, y Pa’
Gozá. No había
grabaciones de Celia, nosotros no la llamamos, fue un cubano que se
llama Galán, Don Galán, un comerciante, tocaba saxofón gallego, en
combinación con Piñita hacen el negocio y nos llaman a nosotros
para grabar con Celia…
Carlos Emilio Landaeta “Pan con Queso” se
refiere a Celia en su inédita autobiografía, y nos confirma que las
presentaciones de Celia en diciembre de 1949 en el Cine Anauco, es
del período en que se quedó viviendo entre nosotros.
Celia grabó con nosotros en la
Sonora Caracas, pero un cubano se llevo las matrices, no se supo
nunca más de el…
ella terminó su contrato y regresó a Cuba en el año 50…
Sin embargo este anuncio comercial que nos obsequió en vida Jesús Marcano, anuncia una serie de grabaciones de la Sonora Caracas, entre ellas aparecn algunas con Celia Cruz.
La podemos comparar con estos discos que en el exterior han ido apareciendo, esto nos permite especular que esta "Sonora C" es la Sonora Caracas, tal como lo afirmaban desde hace algún tiempo el propio Carlos Landaeta "Pan con Queso", Enrique Bolívar Navas, y el Dr. Mario Baptista. (etiqueta cortesía de Jesús Pérez Lares)
LA SONORA CARACAS EN LA DÈCADA DE LOS CINCUENTA
La década de los cuarenta finaliza para la Sonora
Caracas, con una serie de presentaciones en diversos cines con la
vedette Amalia Aguilar en septiembre de 1949, quien protagonizara
algunas películas en cartelera y otras por estrenar: “Ritmos del Caribe” , “Amor perdido”, y “Al Son del Mambo”.
En los carnavales de 1951, alternan algunos bailes durante la primera
visita de Dámaso Pérez Prado en el Hotel Ávila, durante esa época
realizaron otras grabaciones con el Dúo Espín-Guanipa con el sello
Seeco.
febrero de 1951
A finales de 1953 Benny Moré realiza su primer viaje a Caracas, como aún no había formado su Banda Gigante, se respalda con la Sonora Caracas.
Gracias a sus éxitos con la Sonora Matancera,
entre ellos los grabados el año anterior: Tu Precio y Soñando
Contigo, el cantante de 39 años Bienvenido Granda se presenta en
agosto de 1954 en el programa de TV “Fiesta de Billos” y en el
Coney Island durante dos semanas, se quejaba pues siempre era
acompañado en nuestra ciudad por conjuntos (¿Sonora
Caracas?) no por orquestas9,
creemos que las grabaciones que publica la Sonora Caracas con
Bienvenido en 1956, se realizaron durante este viaje, ya que no
conocemos otra visita a nuestra ciudad del “Bigote que Canta”
hasta 1959.
Para el momento de la visita referida (1954) el
formato de grabación era los discos de 78 rpm, el formato de 45 rpm
se comenzó a imprimir en Venezuela a partir del año siguiente10.
Posiblemente esa serie de grabaciones para 1956 y publicada en 45
rpm, se grabó en 1954 en el formato antiguo de 78 rpm.
En 1955 y con la
escandalosa cifra de 2.000 dólares diarios, sin contabilizar,
pasaje, hotel y comida, nos visita la Sonora Matancera con Celia
Cruz, Celio González y Carlos Argentino, presentándose en el Club
Las Fuentes, Coney Island y la Sonora Caracas le sirve de anfitrión
con sus cantantes Jesús Marcano y Johnny Pérez en el Teatro
Libertador de Maiquetía el 20 y 21 de febrero de 1955.
Junio de 1955, mientras Billos retoma algunos
éxitos del siglo pasado, tales como La Pelota de Carey y Volvió el
Charlestone, una negrita de 16 años
llamada Rogelia, participa en un programa radial para aficionados, no
amilándose de una primera derrota y una gran rechifla, en la cual
resultó ganador Luisín Landéz, a la siguiente semana y gracias a
los muchachos de la Sonora Caracas, Canelita Medina salió airosa y
comienza exitosamente a formar parte de la Sonora hasta 1964,
complementando el trabajo de Jesús Marcano y Johnny Pérez.
Al siguiente carnaval,
en la prensa se anunciaba un famoso mano a mano entre Sonora Caracas
y la Sonora Matancera, nuevamente en el Teatro Libertador de
Maiquetía, para el día 16 de febrero de 1956. Se presenta una
famosa anécdota entre Celia y Canelita.
Jesús Marcano lo describe de esta manera:
Jesús Marcano lo describe de esta manera:
Nos
tocaba alternar en el Teatro Libertador en Maiquetía, con la Sonora
Matancera y Celia Cruz, entonces la promoción que hace Alejandro
Gonzáles el empresario, “Acontecimiento en el litoral, Sonora
Matancera vs. Sonora Caracas, Canelita Medina Vs. Celia Cruz”
íbamos en el carro y al llegar a Maiquetía, Canelita me dice
nerviosa y preocupada: Mira Jesús esa propaganda, yo no puedo
competir con esa señora”, entonces le digo: Que pasa chica, esto
es un negocio, una empresa, aquí no es que nos vamos a caer a tiros
ni mucho menos, estábamos entrando al Cine Libertador, no había
llegado el público aún, cuando entramos, Canelita seguía con los
nervios por la propaganda, a ella no le faltaba razón, desde un
tiempo había conversado algunos miembros que a Canelita había que
hacerle un repertorio propio, cuando entramos en la tarima a quien
encontramos fue a la señora Celia Cruz, ella no venía contratada
con la Sonora Matancera, sino que era exclusivo su contrato, ... y
entonces cuando entramos me dice “Marcano”, mira esta es la
cantante nuestra, ella no conocía a Celia, ah mucho gusto hermana,
mira Celia aquí hay un problema, ¿cual es el problema? Mira esta
muchacha lo que canta es el repertorio tuyo, bueno y cual es el
problema dice ella, bueno que ella está nerviosa por eso, no vale,
¿que es lo que puede pasar? Si vas a cantar Burundanga me avisas y
yo no lo canto, me dices los temas y yo no los canto.
A Canelita le preguntamos por esta anécdota y nos dijo:
(...) es
verdad, yo estaba muy nerviosa por el hecho de interpretar el
repertorio de esa señora, y cuando la vi entrar me quedé
petrificada de su personalidad, lo que si nunca fue cierto es el caso
del repertorio, nunca me lo cumplió (Risas)...
Sin embargo Canelita, no se sentía del todo
cómoda con la Sonora Caracas, estaba limitada a interpretar
exclusivamente el repertorio de Celia Cruz, de hecho en la prensa de
junio de 1956, se reflejaban algunas
críticas, no solo hacia ella, sino en contra de la Sonora Caracas.
“Yo no entiendo porque la Sonora
Caracas se da a la torpe manía de querer emular a la Sonora
Matancera. Hasta en los “decires” de los cubanitos, nuestros
muchachos quieren imitar. Gran error, lo original pega más, y
pronto, y es de casa. Eso de “Ta’ bueno viejo” al final del
tema La Bruja es una ridiculez de marca mayor”11.
Para esos días vemos algunas referencias a Canelita Medina, en la
grabación que para ese momento realiza con la Sonora Caracas (el
tema Canelita).
Canelita está realmente notable en
las últimas grabaciones que le he oído, sorprende la facilidad que
tiene para imitar a Celia Cruz, aunque no por eso debe hacerlo12.
Canelita, aún no era muy popular, por lo cual en esta nota la
confunde el impresor con la cancionero cubana Canelina, de amplia
popularidad en Caracas hasta 1959 aproximadamente.
“La Sonora Caracas merece todos
los elogios por su perseverancia y la indiscutible calidad que
regalan en cada una de sus actuaciones. Tienen en Canelina (Sic) una
verdadera estrella. Perdería una de sus grandes atracciones Radio
Continente al desprenderse de ellos”13
Un mes después, observamos otra nota sobre la
Sonora, en donde enmiendan la confusión
entra ambas personajes:
“Esta Sonora Caracas bien podría
llenar un sitio en telecuatro. Su cantante Canelita (ojo linotipista,
Canelina es la cubana, que vino por un mes y lleva dos años de
exilio aquí) resulta la más brillante promesa en ese género
actualmente”14
Tuvo mucha razón Raúl Hernández, recientemente fallecido en
Caracas en octubre de 2008, Canelita a través del tiempo alcanzó
por brillo propio una radiante carrera como cantante con Federico y
su Combo Latino, 20 años después para aterrizar exitosamente con el
Sonero Clásico y su propia agrupación.
En el año 1957, La Sonora Caracas realiza unas 36
grabaciones con el sello DISCOMODA, con el complemento de los
registros de Bienvenido Granda, otras con Rubén Osuna, Juan Polanco,
Víctor Piñero, Pablo de Lara, Alberto Beltrán, Carlos Torres,
Rodrigo Soto y de un personaje de primera línea, quien se encontraba
viviendo entre nosotros por un año aproximadamente, Daniel Santos15.
Ya para octubre de 1956, se comentaba que Daniel
Santos “que ha perdido la inquietud y la voz también” estaba
siendo solicitado por una televisora local venezolana16,
en los carnavales de 1957 se presenta en el Cimarrón junto a
Panchito Rizet. En el mes de julio observamos un anuncio en el Coney
Island cuando se presenta con el siguiente cartel: Abelardo Llombart,
Paula Bellini, Las Alondras, Alfredo Sadel y Daniel Santos por
supuesto17.
Unos días antes lo había hecho junto a: Olga Teresa Machado,
Alfredo Sadel, Magdalena Sánchez, Mario Suárez, Yolanda Granados,
Lorenzo Herrera y Canelina18.
En el mes de octubre se lee textualmente en la prensa: Daniel Santos
ha lucido una barbaridad en Telecuatro.
“Se la comió el inquieto anacobero. Esas viejas
creaciones suyas le han proporcionado una casi total recuperación de
los puntos perdidos aquí”
Para el mes de diciembre de ese año 57, se anuncia en el espacio de
televisión “Su Revista Musical” un programa especial de Navidad,
con los siguientes artistas:
Programa especial de Navidad en “Su Revista Musical”
con Daniel Santos, Alfredo Sadel, Carmen Navarro, Héctor Murga;
Ella, la Inolvidable, Hermanas Cardenas, Pipo Rivas; Billos Caracas
Boys. Hoy sábado 21 a la 1:30 por Radio Caracas Televisión
En ese año que Daniel Santos estuvo entre
nosotros grabó para DISCOMODA y acompañado
de la Sonora Caracas un LP y 14 discos de 45 rpm, la única
referencia a estas grabaciones la obtenemos en el diario Últimas
Noticias el día 10 de junio de 1957:
“Santo José Gregorio” creación de Daniel Santos,
homenaje a nuestro ilustre doctor “protector de los pobres y
salvador de los enfermos” y acompañamiento musical de la Sonora
Caracas solicita esta sensacional grabación Discomoda en todas las
agencias de discos. Otros éxitos del inquieto Anacobero: Alma
Blanca, Amor en el campo, Dale la lechita al niño.
En una entrevista que realizamos junto a Alejandro
Calzadilla19,
Johnny Pérez nos comentó de la grabación dedicada a José Gregorio
Hernández, en donde se destaca la ejecución al órgano de Rafael
Muñoz y que prohibió en ese momento, la todopoderosa iglesia
Católica.
Daniel Santos grabó con nosotros
muchos números, pero tuvo un número que se llamaba José Gregorio
Hernández que lo grabamos pero los curas no permitieron que saliera.
Le dijeron a Disco Moda que… es decir, lo sacaron de circulación
por mediación de la iglesia. Fue la iglesia la que dijo que ese
número no iba y lo sacaron.
Jesús Marcano recuerda las grabaciones y
algunas presentaciones de Daniel Santos con la Sonora Caracas de la
siguiente manera:
Grabamos con Daniel Santos en Radio Continente: Comimos Gato, Puerto la cruz, entre otras, también hicimos carnavales, tuvimos un alterne con Panchito Rizet y la Matancera, en el Libertador, con nosotros cantaba Daniel Santos y Alberto Beltrán, ese día, Daniel cantaba un tema que se llamaba De corazón, y sabes que Alberto Beltrán tenía “una campana de voz”, estábamos en ese baile con César Roldán, Daniel Santos y yo, en un descanso. Viene Beltrán ya habiendo cantado ese tema, le había subido un tono y medio de lo que cantaba Daniel Santos, para lucirse, yo noté, estábamos alternando con la Matancera, echa candela que ahí viene la Matancera, que armas vamos a usar, no nos vamos a caer a tiros, el hecho es que Alberto Beltrán comienza a fanfarronear yo le subí al tema, -sabes que Daniel Santos era malcriado, antipático-, no viste donde la puse, entonces le contesta molesto, si... si... negro, vamos a tomarnos un trago, tu lo cantas más alto que yo (Risas)20
Muy detalladamente Daniel cuenta en el libro
“Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mújica”, que en enero de
1958, unos días antes del derrocamiento de Pérez Jiménez se va de
Venezuela, luego de vivir un año entre
nosotros. En fin se va “El Inquieto Anacobero” con 24 grabaciones
bajo el sello DISCOMODA, dos con la Sonora Venezuela21,
también un par con Pedro J. Belisario22,
ocho como Daniel Santos con su Conjunto23
y una docena con la Sonora Caracas.
Siguen los bailes y las presentaciones de la
Sonora Caracas durante 1957, se forma la fiebre por el tema: Ay
Cosita linda, grabado por Víctor Piñero, que lleva al periodista
Juan Vené a escribir:
Me tienen hasta más arriba con “Ay
cosita linda” es la pieza de moda en México. Los discos que más
se escuchan son de los Hermanos Reyes, Ramón Márquez, Memo
Salamanca, Sonora Matancera y Sonora Caracas. Pero hay grabaciones
del mismo número por unas doce orquestas más, por cierto que me
sorprende oir el disco de la Sonora Caracas por estos lados. Es una
producción de la “Peerles” y está bastante bien... después del
merengue de Pacho Galán, las más solicitadas son: te me olvidas,
Marcelino Pan y Vino, Tu condena, Le falta un clavo a mi cruz, tu me
acostumbraste, La Pastora, Está sellado y esperame en el cielo.
Siempre en ese orden. De todas maneras le llevo un disco a renny
ottolina para su show musical del tema que más me gusta es Yerbero
Moderno24.
Cerrando el año y con la celebración del “Día
del Músico”25
nos permite calibrar las orquestas nacionales, que estaban al tapete
para ese momento: Sonora Caracas, Anguera y sus Muchachos, Jesús
Chucho Sanoja, Pablo Armitano, Carlos Torres, Aldemaro Romero, Luis
Alfonzo Larrain y los Peniques.
El año 1958, de grandes cambios políticos en
Venezuela, terminó afectando a los
venideros carnavales en puerta, sin embargo no impidió algunas
grabaciones de la Caracas que alcanzó 16 registros con cantantes
invitados especialmente venezolanos, siguiendo un poco la tendencia
de la Matancera de apoyarse en las voces de artistas invitados,
muchos de ellos del propio sello disquero y que pertenecían o
estaban próximos a ingresar a algunas de las orquestas de mayor
importancia del sello DISCOMODA.
El año comienza con dos discos de 45 en la voz de
Juan Polanco, como complemento a las seis grabaciones anteriores,
Polanco había grabado el año anterior con Pedro J. Belisario cuatro
temas26
y estaba arrancando con su propio conjunto, graba con Carlos Guerra y
posteriormente se publica su primer larga duración como líder27.
En seguida graba Pipo
Rivas, quien venía con el aval de haber cantado con la orquesta
Belisario en el 53, y los siguientes años con Pedro Luis Aponte y
Pablo Armitano, en el 56 había compartido la delantera en el plantel
de cantantes de Luis Alfonzo Larrain junto a Tony Camargo, ese
inmortal cantante de cada fin de año con su tema “El Año Viejo”,
hace unos trabajos para Arnoldo Nali y graba un disco con su orquesta
para 1959.
Continúan las grabaciones
de ese año 1958, con un cantante dominicano de 34 años de edad,
Alberto Beltrán quien traía en su hoja de vida, entre otros
trabajos lo registrado con la Sonora Matancera, temas como Ignoro tu
Existencia, y El 19, grabado un mes antes de venir a Caracas y matar
unos tigres en los carnavales, con la Caracas graba un total de
cuatro temas en ese período, por esos días también lo hizo Víctor
Piñero, quien venía de trabajar durante varios años con Pedro J.
Belisario y estaba en los planes de los nuevos vocalistas de la
orquesta por salir a la luz y para muchos años Los Melódicos. A
Canelita Medina se le presenta la segunda oportunidad de grabar, con
el tema Hechicera y antes de finalizar el año con Manolo Mercerón,
próximo a ingresar a los Peniques. Como dijimos anteriormente
muchas de estas grabaciones se hicieron para promocionar a estos
cantantes, ya que tanto los Melódicos, Los Peniques y por supuesto
la Sonora Caracas pertenecía al mismo sello disquero.
La agrupación continúo sus presentaciones en
bailes de distintos sitios de la ciudad, además de diversas giras al
exterior, especialmente a Curacao, en donde viajaron una serie de
veces. Sin embargo en un análisis de las diversas agrupaciones de
bailes existentes en la ciudad, publicado en el diario El Mundo en
marzo de 1961, se referían a ella “como
una agrupación que ya no tenía actualidad musical”, ya venía en
decadencia esta agrupación, pionera de los grupos de son en nuestro
país, escuela para una serie de músicos y que sirvió para
acompañar a grandes luminarias del exterior cuando nos visitaban.
Cumplieron toda una época dorada en la música popular, durante toda
esa extensa trayectoria que se mantuvo hasta los carnavales de 1964,
cuando acompañaron a Fajardo y sus Estrellas y se presentaron en el
Valentín Club, en donde hacia sus primeros pasos un pianista muy
joven y flaquito, que llevó a Johnny Pérez al verlo tocar con la
sonora, “Mira vale parece una culebrita”, es el mismo pianista
que mantendría esa calidad y el sobrenombre al convertirse algunos
años después en el famoso Enrique “Culebra” Iriarte.
Sonora Caracas con Kiko Mendive (1948)
DISCOGRAFÍA
(grabaciones 78 rpm, 45 rpm y LP)
No.
|
Producción
|
Año
|
Sello
|
Número
|
Nota
|
1
|
Rumba y Columbia |
1948
|
Con Celia Cruz | ||
2
|
Que Jelengue |
1948
|
Con Celia Cruz | ||
3
|
Un poquito de tu amor |
1948
|
Con Celia Cruz | ||
4
|
Pa' Gozá |
1948
|
Con Celia Cruz | ||
5
|
Linda Tete |
1950
|
Discomoda | Con Espín y Guanipa, comienzos de los 50 | |
6
|
No te des tanta importancia |
1950
|
Discomoda | Con Espín y Guanipa, comienzos de los 50 | |
7
|
Hortensia |
1950
|
Discomoda | Con Espín y Guanipa, comienzos de los 50 | |
8
|
Carmen |
1950
|
Discomoda | Con Espín y Guanipa, comienzos de los 50 | |
9
|
Rumba en el patio |
195?
|
Discomoda | Con Pepe Acosta | |
10
|
No hay na' |
195?
|
Discomoda | Con Johnny Pérez | |
11
|
Cruel Recuerdo |
195?
|
Discomoda | Con Jesús Marcano | |
12
|
Presentimiento |
195?
|
Con Gil Ramírez | ||
13
|
No me explico |
195?
|
Con Joseito Mateo | ||
14
|
No quiero nada con su mujer |
195?
|
Con Joseito Mateo | ||
15
|
Canelita |
1956
|
Discomoda |
161
|
45 grabado en el primer semestre de 1956 |
16
|
Bombón de Elena |
1956
|
Discomoda |
161
|
45 grabado en el primer semestre de 1956 |
17
|
Solo en la noche |
1956
|
Discomoda |
162
|
Jesús Marcano |
18
|
La Bruja |
1956
|
Discomoda |
162
|
Johnny Pérez |
19
|
Se perder |
1956
|
Discomoda |
165
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
20
|
La semana |
1956
|
Discomoda |
165
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
21
|
La Rumba pa' aquí |
1956
|
Discomoda |
166
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
22
|
Corazón Borracho |
1956
|
Discomoda |
166
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
23
|
Como Bailan |
1956
|
Discomoda |
181
|
|
24
|
La Primera |
1956
|
Discomoda |
181
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
25
|
Pobre José |
1956
|
Discomoda |
182
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
26
|
Te miro en la copa |
1956
|
Discomoda |
182
|
45 grabado por Bienvenido Granda |
27
|
Vente mi negra |
1957
|
Discomoda |
200
|
Semestre
I con Bienvenido Granda
|
28
|
La Bambaita |
1957
|
Discomoda |
200
|
Semestre
I con Bienvenido Granda
|
29
|
Es al amanecer |
1957
|
Discomoda |
201
|
Semestre
I con Bienvenido Granda
|
30
|
Ya el negro no puede |
1957
|
Discomoda |
201
|
Semestre
I con Bienvenido Granda
|
31
|
Ritmo de Salve |
1957
|
Discomoda |
208
|
Víctor Piñero con la Sonora Caracas |
32
|
Cosita Linda |
1957
|
Discomoda |
208
|
Víctor Piñero con la Sonora Caracas |
33
|
Rita María |
1957
|
Discomoda |
217
|
Rubén Osuna con la Sonora Caracas |
34
|
Camino Verde |
1957
|
Discomoda |
217
|
Rubén Osuna con la Sonora Caracas |
35
|
Alma Blanca |
1957
|
Discomoda |
231
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
36
|
Santo José Gregorio |
1957
|
Discomoda |
231
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
37
|
Ritmo |
1957
|
Discomoda |
232
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
38
|
Experiencias |
1957
|
Discomoda |
232
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
39
|
Comimos Gato |
1957
|
Discomoda |
233
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
40
|
Puerto La Cruz |
1957
|
Discomoda |
233
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
41
|
Amor en el campo |
1957
|
Discomoda |
234
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
42
|
Dale la lechita al niño |
1957
|
Discomoda |
234
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
43
|
Lección de niño |
1957
|
Discomoda |
251
|
Juan Polanco con la Sonora Caracas |
44
|
Muchacha de Quince Años |
1957
|
Discomoda |
251
|
Juan Polanco con la Sonora Caracas |
45
|
Porque te empeñas |
1957
|
Discomoda |
252
|
Juan Polanco con la Sonora Caracas |
46
|
Cualquiera va |
1957
|
Discomoda |
252
|
Juan Polanco con la Sonora Caracas |
47
|
Rico Rico |
1957
|
Discomoda |
255
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
48
|
Su Verdad |
1957
|
Discomoda |
255
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
49
|
Muñequita |
1957
|
Discomoda |
256
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
50
|
Tu Regreso |
1957
|
Discomoda |
256
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
51
|
El Abejón |
1957
|
Discomoda |
282
|
Rubén Osuna, Johnny Pérez y Sonora Caracas |
52
|
Aunque te cases de blanco |
1957
|
Discomoda |
282
|
Johnny Pérez y Sonora Caracas |
53
|
Tierra Colorá |
1957
|
Discomoda |
283
|
Juan Polanco, Pablo de Lara y Sonora Caracas |
54
|
Te felicito |
1957
|
Discomoda |
283
|
Juan Polanco, Pablo de Lara y Sonora Caracas |
55
|
MI tinajita |
1957
|
Discomoda |
284
|
Rodrigo Soto y la Sonora Caracas |
56
|
Mañanita |
1957
|
Discomoda |
284
|
Rodrigo Soto y la Sonora Caracas |
57
|
Desde el Satélite |
1957
|
Discomoda |
307
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
58
|
No me quites tu querer |
1957
|
Discomoda |
307
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
59
|
Va a llover |
1957
|
Discomoda |
314
|
Carlos Torres con la Sonora Caracas |
60
|
Ay que dolor |
1957
|
Discomoda |
314
|
Carlos Torres con la Sonora Caracas |
61
|
Ramoncito Campeón |
1957
|
Discomoda |
316
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
62
|
Ciriaco el Sabroso |
1957
|
Discomoda |
316
|
Daniel Santos con la Sonora Caracas |
63
|
La Pela de Juana |
1958
|
Discomoda |
333
|
Juan Polanco con la Sonora Caracas |
64
|
Mi último anhelo |
1958
|
Discomoda |
334
|
Juan Polanco con la Sonora Caracas |
65
|
Salve de las auroras |
1958
|
Discomoda |
337
|
Pipo Rivas con la Sonora Caracas |
66
|
No me busques más |
1958
|
Discomoda |
337
|
Pipo Rivas con la Sonora Caracas |
67
|
El hombre es como el auto |
1958
|
Discomoda |
338
|
Pipo Rivas con la Sonora Caracas |
68
|
Si tu pudieras |
1958
|
Discomoda |
338
|
Pipo Rivas con la Sonora Caracas |
69
|
Bendita Luna |
1958
|
Discomoda |
339
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
70
|
No me quieres ya |
1958
|
Discomoda |
339
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
71
|
El disco de moda |
1958
|
Discomoda |
340
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
72
|
Tu eres ajena |
1958
|
Discomoda |
340
|
Alberto Beltrán con la Sonora Caracas |
73
|
Conformidad |
1958
|
Discomoda |
353
|
Víctor Piñero con la Sonora Caracas |
74
|
Mujer traicionera |
1958
|
Discomoda |
353
|
Víctor Piñero con la Sonora Caracas |
75
|
Hechicera |
1958
|
Discomoda |
376
|
Canelita Medina (segundo semestre) |
76
|
Como es el golpe |
1958
|
Discomoda |
376
|
Niro Keller (segundo semestre) |
77
|
La Salve Nueva |
1958
|
Discomoda |
388
|
Manolo Mercerón (cerca de diciembre) |
78
|
La Cañada |
1958
|
Discomoda |
388
|
Manolo Mercerón (cerca de diciembre) |
79
|
El Chipichipi |
1959
|
Discomoda |
410
|
Con Nelson Pinedo |
80
|
Casi caminando |
1959
|
Discomoda |
410
|
Con Nelson Pinedo |
81
|
Cuantas veces |
1959
|
Discomoda |
411
|
Con Nelson Pinedo |
82
|
Ole le le |
1959
|
Discomoda |
411
|
Con Nelson Pinedo |
83
|
Melodías de amor |
1959
|
Discomoda |
413
|
Con Nelson Pinedo |
84
|
Me hace daño esta canción |
1959
|
Discomoda |
413
|
Con Nelson Pinedo |
85
|
Cariño Santo |
1959
|
Discomoda |
416
|
Con Rodrigo Soto |
86
|
Recuerda Bien |
1959
|
Discomoda |
416
|
Con Rodrigo Soto |
87
|
El bastón de Don Manuel |
1959
|
Discomoda |
438
|
Con Nelson Navarro |
88
|
Ansiedad |
1959
|
Discomoda |
438
|
Con Nelson Navarro |
89
|
Nuestro Juramento |
1959
|
Discomoda |
439
|
Con Nelson Navarro |
90
|
Ritmo Tropical |
1959
|
Discomoda |
439
|
Con Nelson Navarro |
91
|
No desangres mi herida |
1959
|
Discomoda |
452
|
Gil Ramírez con la Sonora Caracas |
92
|
Mi Morena |
1959
|
Discomoda |
452
|
Gil Ramírez con la Sonora Caracas |
93
|
Pepito |
1959
|
Discomoda |
567
|
Nila Valdés con la Sonora Caracas |
94
|
La luna y las estrellas |
1959
|
Discomoda |
568
|
Nila Valdés con la Sonora Caracas |
95
|
Caramelito |
1959
|
Discomoda |
571
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
96
|
Yo soy aquel |
1959
|
Discomoda |
571
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
97
|
Merengue |
1959
|
Discomoda |
572
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
98
|
Chinita |
1959
|
Discomoda |
572
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
99
|
Merengue y más merengue |
1959
|
Discomoda |
573
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
100
|
Te amo y nada más |
1959
|
Discomoda |
573
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
101
|
Ya nada me resulta |
1959
|
Discomoda |
669
|
Arturo del Real con la Sonora Caracas |
102
|
Te vieron con el |
1959
|
Discomoda |
669
|
Arturo del Real con la Sonora Caracas |
103
|
Gracias |
1959
|
Discomoda |
670
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
104
|
Rabia en el alma |
1959
|
Discomoda |
670
|
Nelson Navarro con la Sonora Caracas |
105
|
Regresa la Sonora Caracas ... 1982 |
1982
|
Sonero |
1
La gira terminaría en la frontera de San Antonio – Cucuta, cuando
entraron a Colombia el último día del año 1933 a lomo de mula
2
Entrevista con Johnny Pérez
3
Comentario de Johnny Pérez y confirmada por José Rosario Soto
4
LANDAETA, Carlos Emilio. Memorias. Material
manuscrito en poder de la familia Landaeta
5
Entrevista con Jesús Marcano y Romel Lozano el 8
de junio de 2005 en la sede de la Asociación Musical de Venezuela
6
SONORA CARACAS 1948. Últimas Noticias. 14 de
julio de 1949. Pag. 15
7
Llegan a Caracas el día 17 de octubre y se estrenan el Majestic el
día 20 de octubre de 1948
8
Grabado con Johnny Pacheco en el año 1980, en la
producción “Celia, Johnny y Pete”
9
ÚLTIMA NOTICIAS, 8 de agosto de 1954
10
ÚLTIMAS NOTICIAS. “Producción de discos de 45
rpm inicia industria”. 10 de julio de 1955
11
ÚLTIMAS NOTICIAS. 9 de junio de 1956. “Escribe
Raúl Hernández”
12
ÚLTIMAS NOTICIAS. 12 de agosto de 1956. Escribe
Raúl Hernández
13
ÚLTIMAS NOTICIAS. 29 de agosto de 1956. Escribe
Raúl Hernández
14
ÚLTIMAS NOTICIAS. 8 de septiembre de 1956.
Escribe Raúl Hernández
15
MÚJICA Héctor. Confesiones de Daniel Santos.
Editorial Cejota. 1982. Caracas, Venezuela.
16
ÚLTIMAS NOTICIAS. 25 de octubre de 1956
17
En el Coney Island el 28 de julio de 1957
18
Esta presentación fue el 24 de julio de 1957
19
Entrevista en su casa en Las Tunitas. Estado
Vargas el 9 de agosto de 2007
20
Entrevista con Jesús Marcano y Romel Lozano el 8
de junio de 2005 en la sede de la Asociación Musical de Venezuela
21
Con la Sonora Venezuela los temas: Noches
Caraqueñas y Pedro Infante
22
Puerto Ordaz, Marcelino, Pan y Vino
23
Daniel Santos con su Conjunto: Matilda, No me des
con ese palo, Ah, como no explican, Jacinta, Escríbeme, Esperanza
inútil, Venganza e Irresistible.
24
Columna: Radio Centro por dentro por Juan Vené. Últimas Noticias
17 de septiembre de 1957
25
Gran Baile en el Salón Rancho Pampero, 22 de noviembre de 1957.
26
Los temas son: No llores, El Cochero, llegó el
amor y Pégale
27
“Grata Compañía con Juan Polanco” DCM-143
que maravilla saber esto
ResponderEliminarMe encantó la historia, evoca una época y da luz de logros de ciudadanos que con tesón, paciencia y amor por lo que hacían llenaron paginas musicales que han perdurado hasta ahora. Felicitaciones a la Hemeroteca Musical de Venezuela por su esfuerzo.
ResponderEliminargracias a usted amigo, por tomarse el tiempo de leerla...
ResponderEliminarmuy interesante esta historia de la sonora caracas pero quiero acetar dos cositas la sonora matancera cuando vino en el 55 trajo de cantantes a estanilao surera(laito) rodolfo oyo y a celia cruz en el 56 si vino carlos argentino y celio gonzales que entro a la sonora a raiz de la salida de Laito que habia tenido un digusto con Rogelio Martinez y lo otro que el cantante que aqui se menciona como manolo merceron su apellido era berceron padre de aquel famoso maraquero y corista nuestro armando magandi y me disculpa mi hermanito gherson por la aclaratoria ñoo el biry.
Eliminarjpedron biry. manolo merceron fue un director de orquesta y saxofonista cubano con el que benny more dio a conocer en su voz el famoso tema del pianista Don Lino Fria mata siguaraya.
EliminarMuchas gracias por tomarse el trabajo de reconstruir nuestra memoria.
ResponderEliminarwithout waste.
ResponderEliminarDespues de casi 61 años(año 57) yo asisti siendo menor de edad a ese gran mano a mano entre dos cantantes excepcionales ¡PANCHITO RISET Y DANIEL SANTOS! Hubo una persona que nos compro las entradas y pasamos en «cambote» para que no se dieran cuenta. El acompañamiento fue con «La Sonora Caracas». Que tiempos aquellos.
ResponderEliminarDebo hacer una aclaratoria. No fue La Sonora Caracas que actuó en el "Cimarron" fue la Orquesta de "Cesar Concepción"
ResponderEliminarMuy buen reportaje q nos ayuda en el conocimiento de una agrupación pionera de nuestra música bailable LA SONORA CARACAS.
ResponderEliminarMuy buenos para leer en las redes este tipo de Historia musical de las orquestas y cantantes tanto nacionales como internacionales Los felicito y que siga la Rumba. José Antonio Vivas Perez
ResponderEliminarMi querido amigo Gherson. Felicitaciones por este excelente trabajo acerca de la historia de La Sonora Caracas. Registro histórico que no puede faltar al melómano de la música popular y también punto referencial a los
ResponderEliminarmúsicos que hacen música de sonora.
Muy buena la historia para mantener vivo los recuerdos pero una pregunta en que año estuvieron porfi jimenez y cheo garcia???segun un trabajo de 6 temas que se encuentra en youtube
ResponderEliminarEstupendo . Un muy pormenorizado relato, sobre una agrupación musical, que definitivamente, no tuvo el centimetraje que se le dió a Billo´s caracas boys, la orquesta de L.A. Larrain, entre otros.
ResponderEliminarExtraordinario trabajo de investigación, sin especulación alguna. Están citadas las fuentes primarias, además de las entrevistas con los personajes. Lo escuchaba los sábados en RNV y siempre lo he comentado que GM es un maestro por lo que dice. De nuevo, mil gracias.
ResponderEliminarAlma de Hombre Nelson Navarro Y La Sonora Caracas de que año es este tema
ResponderEliminar