Primer boom de la Salsa, Venezuela 1968
Por Gherson Maldonado
ghersonmaldonado@ gmail.com
https://www.facebook.com/ghersonjoseph.maldonadomoncada


En el Club Paraíso, Se anuncia la agrupación de Luis Arias “El Güí”, quien desde hace algunos meses promociona su primer trabajo discográfico como líder, un disco llamado “Luis Arias y sus Estrellas”, también están presente Los Corraleros de Majagual y Los Golden Boys desde Colombia.
1963:
1964:
1965
1966
1967
Phidias Danilo Escalona en el año 1967, en el mes de marzo publica un nuevo disco por el programa “La Hora de la Salsa”, Phidias se encarga principalmente a lo largo del año en organizar bailes en clubes privados con los artistas representantes de la Salsa venezolana.
1968
Estos cuadros con los (85) temas musicales grabados entre junio de 1966 y marzo de 1968, y que hacen referencia a la palabra Salsa, al momento en que nos visita Richie Ray, lo clasificamos según las siguientes categorías:
1968
Comienza el año 1968, período en que la música latina, tal como era conocida en Nueva York y el resto del caribe, estaba representada por las grabaciones de Joe Battan, Bobby Valentín (Arrebatarnos), Johnny Pacheco (volando bajito, latin piper), Justo Betancourt (El Explosivo), donde aparece el tema da cara a tu vida, Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda, Ray Barretto (Hard hands), con los temas ahora sí, mi ritmo te llama, Mírame de frente, Willie Colón (The Hustler), Cheo Feliciano ingresa en los hogares Crea para su proceso de rehabilitación por adicción a las drogas, Rubpen Blades en Panamá compone Cipriano Armenteros y Pablo Pueblo, también participa con la agrupación de Bush y sus Magníficos, Marvin Santiago debuta con Rafael Cortijo y su Bonche, mientras que Ismael Rivera debuta con sus Cachimbos desde Nueva York, Celia Cruz graba con Pancho Cristal los LP’s Serenata Guajira y La Excitante y estaba pronto a salir Champagne con Eddie Palmieri. Bajo este contexto se desarrolla la música latina en este año, mientras en Venezuela se encontraba en pleno auge la salsa con la enorme difusión de las agrupaciones locales, Sexteto Juventud, Federico y su Combo Latino y Los Dementes.
Comenzando este período, observamos el título en la prensa, “tres grupos de Salsa para los venideros carnavales”, debido a unas desavenencias con la Asociación Musical de Venezuela, les prohibieron a los empresarios contratar orquestas extranjeras y por eso buscan agrupaciones nacionales, en este caso “especializados en el ritmo de salsa”, como lo dice la nota de prensa. El Nacional 7 de enero de 1968.
El Sexteto Juventud, Los Megatones de Lucho y Los Brothers, van a trabajar juntos en un baile de pre-carnaval de este año 1968, en el Club Social del Banco Central de Venezuela. En la otra imagen se identifica al Sexteto liderado por Olinto Medina como "conjunto salsoso".
Por presiones de la Asociación Musical de Venezuela no hubo contratación de artistas internacionales, en estos carnavales caraqueños de 1968, al finalizar las festividades, se anuncia la visita de Pete Rodríguez, Richie Ray y Celio González.
En la época en que el periodista Juan Vené, escribía sobre farandula en el diario El Mundo, realiza un comentario sobre un disco de éxitos del famoso conjunto cubano Lobo y Melón, describiéndolo como “grupo salsoso antes de existir la salsa”.
Al Ramos insiste con su grabación del año anterior “El Candidato”, trabajo que había estado a la venta desde los carnavales anteriores con la voz de Ely Méndez, larga duración en el que “todo está lleno de Salsa”.
El Mundo 1968 enero 18, se anuncia en la columna “Surco No. 3” de Jesús Román que Los Junior Stars están grabando con el sello Venevox un LP, al final no sabemos que sucedió con este disco, pues los Junior Stars grabaron el año anterior con PRODANSA y al año siguiente ’69, con PALACIO.
Posiblemente el disco al que hacen referencia es esta grabación junto al pianista Ignacio Navarro, Luis Lewis Vargas en la trompeta y José “Negro” Quintero en el bajo. En este LP con Venevox, están los temas: Ahí, Ahora si que vengo sabroso, Descarga Joe, El negro bembé, Gogoyando, Guajira swing, Guillate, Joe Boogaloo, Juventud, La la la la eh, Que dichoso, Y tu también..
Entre los temas de moda, en formato de 45 rpm, por el sello disquero Discomoda, se escuchan el Conjunto Stadium, Manny Delgado, Raquel Castellanos, Oscar Santana, José Romero, Super Combo Latino, Orlando y su Combo y los Melódicos con un tema denominado, “Salsa Rumbero”. (27 de enero de 1968)
Salsa Rumbero con Los Melódicos
Oye mi hermano
Oye rumbero
Que yo te traigo esta salsa para ti (Bis)
Y si tu quieres bailar mi guaguancó
con sabor lo compuse para ti
Oye mi hermano
Oye rumbero
Que yo te traigo esta salsa para ti
Bueno, lo que todos querían, la salsita
Coro: Salsa pa’ ti, mi hermano, salsa pa’ mi
Promocionando unas recopilaciones de las grabaciones de Joe Cuba, una serie llamada “Mardi Gras Music For Dancing”, distribuidas por el sello Velvet, se lee en el texto, que “la salsa es la mejor música para bailar”. El Nacional. Enero de 1968
Otra referencia a los Imperial’s de Maracaibo, con motivo de algunas presentaciones en el canal de TV CVTV en la presente semana, lo identifican en la reseña “como intérpretes de la música juvenil, entre ellos La Salsa”. Enero de 1968.
Los Imperial's aprovechan este viaje para la capital, prometiendo grabar una "Salsa" dedicada a Caracas.
Gracias al enorme éxito del disco LP Jala Jala y Boogaloo, desde el año anterior, anuncian su primer viaje a Venezuela Richie Ray y Bobby Cruz, Un anuncio para quienes "gustan de la música salsosa” se lee en El Mundo 27 enero 1968
Desde Colombia nos llega esta grabación, ya comienza a expandirse la denominación Salsa, en lo que puede ser la primera grabación colombiana en utilizar la palabra.
Febrero
En los precarnavales de este año 68 en el Barnum’s, se presentan las orquestas de los hermanos López, César y Ángel, trompetistas peruanos que algunos años después harían carrera en la orquesta de Oscar D’ León, aquí cantan con ellos Germán Fernando y Alex Hernández. Alternan en ese local con Los Polivoces.
9 de febrero, se anuncia la primera visita de Riche Ray para el próximo 12 de marzo, con debut en el Hotel Ávila el día 15, además de otros bailes en el litoral central, y presentaciones en Venevisión, sus grandes éxitos son Cabo E’ y el Jala Jala.
Para quienes gustan de la “salsa sabrosa para bailar”, se anuncia la quinta producción de los Dementes, donde por cierto hacen mención a la palabra salsa en los siguientes temas: El loco del trombón, Floro, Juan el Navajo y Descarga. Como bien lo acota el investigador venezolano, José “Cheo” Guevara, Ray Pérez pone a cantar a la mayoría de los integrantes del grupo: Perucho Torcat, Rafael Silva, Alfredo Padilla, Nené Quintero y el propio Ray Pérez.
Alternando con la famosa agrupación colombiana de baile “Los Teen Agers”, “los muchachos salsosos” de Pedro José Martínez, se presentan en “La Peñiscola”
Presentaciones en el famoso Coney Island, con algunas de las agrupaciones de salsa más conocidas de Venezuela, como son Federico y su Combo, Los Dementes, Sexteto Juventud, Sexteto Hambay y Al Ramos. Febrero de 1968.
Frank y su Tribu, era un grupo dirigido por el bajista y pianista Frank Rengifo, (Francisco Rengifo), originario de Marín, San Agustín del Sur y quien trabajaba como músico profesional desde finales de 1964.
Una de las principales figuras de la música popular en Colombia de todos los tiempos, Lucho Bermúdez, con 56 años de edad, famoso al haber adaptado formas musicales tradicionales colombianas, tales como la cumbia y el porro en arreglos orquestales modernizados, se anuncia en Maracaibo en el Hotel del Lago, en compañía de Willy Gamboa, quien desde finales de la década del 40, trabajaba liderando pequeños conjuntos y orquestas, con una de ellas se desempeñaba desde hace dos años, donde tenía como cantantes a Panchito Ávila y Ciro Adarme, en los saxofones estaban: Nicolás Rivar, Orlando Alveir y Marcos Nieto, en la trompetas tocaba Luis Cuevas, en el trombón José Chaparro, batería: Alfredo Sanoja, bajo: Idelio Vera, bongó: Antonio Zamora, tumbadora y Willie Gamboa como pianista y director.
![]() |
Orquesta de Willy Gamboa, finales de 1966, Diario Panorama |
Hambay, manejaba un formato de trío, inicialmente entre 1959-1960, conformado por Enrique Atencio, Gonzalo Peña y Ray Pérez, interpretando música tradicional argentina, peruana, ecuatoriana con prioridad en la música venezolana, para estos carnavales observamos la adecuación a un sexteto, alternando con Al Ramos, Los Dementes, la Orquesta del Pavo Frank y Víctor Piñero quien ya estaba cantando con los Megatones de Lucho.
En una de las últimas apariciones promocionadas por la prensa escrita, de “Genaro y su All Stars”, agrupación de dos saxofones y el piano del virtuoso Ignacio Navarro, se presentan en Campo Alegre junto al grupo de rock Los Shaneeks, los cuales estuvieron vigentes hasta este años, y se reagrupan en 1977.
25 de febrero de 1968, el diario Panorama realizando un paneo de los carnavales del estado Zulia de esta temporada, se visualizan las agrupaciones presentes, además detalla parte de los ritmos de moda, como son: la música moderna, el bostella, el zorba, el pata pata y la salsa.
El Pavo Frank Hernández, tuvo un año muy intenso junto a Aldemaro Romero en la estructuración del movimiento de Onda Nueva, y aún continuaba con presentaciones esporádicas con su orquesta de baile y promocionando el disco “El Pavo en Salsa”, en este aviso lo vemos en los bailes de carnavales en “El Molino”, junto a los Megatones de Lucho y el Sexteto Hambay.
29 de febrero de 1968, Federico y su Combo Latino firman con el canal 8, CVTV un contrato de exclusividad.
Entre los discos de mayor venta por el sello Palacio de la Música, estaban: Release Me y el Último Valse con Engelbert Humperdinck, Si Vuelves tu (La Lupe), Fuego y Pa’ lante con Ray Barretto y Pete Rodríguez con Micaela
En el Club Paraíso, Se anuncia la agrupación de Luis Arias “El Güí”, quien desde hace algunos meses promociona su primer trabajo discográfico como líder, un disco llamado “Luis Arias y sus Estrellas”, también están presente Los Corraleros de Majagual y Los Golden Boys desde Colombia.
En un inventario de los carnavales caraqueños de este año 1968, se nota la ausencia de las grandes orquestas como Billo’s Caracas Boys, Los Melódicos y Porfi Jiménez, “en su lugar quedaron grupos de salseros, los conjuntos colombianos…”, en fin se refieren evidentemente a los Combos, grupos pequeños, en vez de las orquestas tradicionales.
El Nacional, 18 de febrero de 1968, entrevista al famoso cantante Carlos Rafael Yánez "El Negrito Calavén", cantante de los Calvos y de Federico y su Combo Latino.
Marzo de 1968. Visita de
Richie Ray a Venezuela. ¿Influyeron “Los Manitos” en el bautizo de la palabra
Salsa en Venezuela?
![]() |
El Mundo. 13 marzo 1968 |
De forma constante y desde
algunos años, estas dos grandes figuras de los ritmos latinos, Richie Ray y Bobby Cruz han declarado ser los inspiradores
del bautizo de la palabra Salsa para denominar a este tipo de música, se basan
en una entrevista radiofónica que tuvieron con Phidias Danilo Escalona, donde en
medio de ella, les dice Phidias: “A mí me dicen el loco, pera esta música que
ustedes hacen está más loca que yo, ¿cómo se llama?”, Richie le dice “nuestra
música es kétchup”, entonces Phidias le dice a su público: “oyeron señoras y
señores la música de Richie Ray y Bobby Cruz es Salsaaaaaa!!!” e inmediatamente
colocó el jala jala, estas declaraciones han tenido una amplia difusión y
repercusión en el mundo, de hecho existen miles de páginas en internet que
repiten esta versión, tanto aficionados como destacados investigadores y
difusores de la Salsa, pero, ¿será precisa esta afirmación?
En este video, al cuarto de
hora, la presentadora del programa de TV, les realiza la famosa pregunta, por
su presunto aporte el origen de la palabra Salsa, y ellos cuentan su versión,
que precisamente en su primera visita a Venezuela, por el éxito del disco Jala
Jala y Boogaloo, Phidias Danilo Escalona, les pregunta qué tipo de música
realizaban, y al Ricardo responder “Ketchup”, Phidias lo tomó en el aire y
dijo: "entonces ustedes hacen salsaaaaaa!!!"
En otra entrevista, reflejada
en este video, declara Bobby Cruz, que en este disco, llama a Pancho Cristal,
cubano de origen judío y productor del sello Tico para que coloque la frase Salsa y Control en su próxima grabación,
pues “salsa es la música que ellos interpretan en ese disco, y así se va a
conocer la música de Richie Ray y Bobby Cruz”, les responde que es imposible, pues estaban
impresas 10.000 caratulas, no sin antes expresar que es una locura y muy
extraño eso de utilizar esta palabra, pues conocía su aplicación para la cocina,
pero en la música no tenía sentido, al final lo convence y la utilizan en la
parte inferior de la caratula del disco anteriormente referido, “Salsa y
Control” publicado en 1968. “Nosotros habíamos llegado a Venezuela, y estuvimos
con Phidias el locutor más famoso de Venezuela… ya oyeron la música que hacen
Richie Ray y Bobby Cruz se llama salsa y anunció el Jala Jala".
Vamos a revisar en forma cronológica, ambas carreras, tanto la de Phidias Danilo Escalona como la de Richie Ray y Bobby Cruz, para establecer el momento en que se produce la entrevista y ellos le dicen que su música es “kétchup” y Phidias la convierte en “Salsa”.
![]() |
Noviembre de 1968, llega el LP a Venezuela |
Vamos a revisar en forma cronológica, ambas carreras, tanto la de Phidias Danilo Escalona como la de Richie Ray y Bobby Cruz, para establecer el momento en que se produce la entrevista y ellos le dicen que su música es “kétchup” y Phidias la convierte en “Salsa”.
1963:
Se reencuentran los dos
amigos Richie Ray junto a Bobby Cruz, cuando este sale del ejército, y retoman
sus trabajos musicales.
http://www.herencialatina.com/Ricardo_Ray_Andres_Campo/Richie_Ray__Bobby_Cruz.htm
http://www.herencialatina.com/Ricardo_Ray_Andres_Campo/Richie_Ray__Bobby_Cruz.htm
Según el periodista Domingo
Chirinos, quien trabajó como productor de la Hora de la Salsa, calcula que el
programa comienza sus emisiones a finales de este año, Phidias Danilo Escalona,
en los textos de algunos LP’s, estima unas fechas muy similares a las de
Chirinos.
En los primeros meses de 1968, Phidias Danilo Escalona publica un disco de
recopilaciones, por la codificación del LP, además de los temas promocionados, se denota que es el
año '68, y hace referencia que su programa “La Hora de la Salsa”, tiene un
poco más de 4 años, podemos estimar que el mismo surge entre finales de 1963 o
principios de 1964.
Los temas promocionados son del año 1968, se nota claramente entre los surcos del disco, Cortesía José Antonio Cedeño |
En noviembre de 1968, en una
fiesta aniversario, Phidias anuncia que el programa realmente cumple 5 años de
estar al aire, refutando la versión de su antigua emisora, que celebraba los tres
años del programa, recrdemos que el locutor no está en el programa de Radiodifusora desde agosto de 1966 y ahora los transmite por Radio Tropical bajo el nombre "La Verdadera hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé".
En otro anuncio comercial,
al año siguiente, en marzo del '69, se lee la celebración con el disco de los 5
años del programa, nuevamente nos permite extrapolar la fecha a finales de 1963 o principios de
1964.
Comenta Domingo Chirinos, que Phidias tenía su oficina de publicidad, entonces Rafito Cedeño, el gran empresario boxístico, para aquel entonces también en el espectáculo musical, firma junto a la empresa de publicidad ARS el contrato para financiar un espacio radial, al principio Rafito busca a Pedro Montes, pero este le recomienda a Phidias por sus vastos conocimientos sobre la música latina, un viejo conocido de Rafito desde aquellos años cuando Escalona transmitía boxeo, pocos días después llega Phidias a la oficina y le dice a su equipo, que ya consiguió el nombre el programa, “se va a llamar la Hora de la Salsa, por la variedad musical que se va a manejar". La fecha la precisa Chirinos, tomando como referencia el premio "La Estrella de Oro", galardón que comienza a entregar Phidias exactamente en 1964, "recuerdo que desde un año antes trabajamos con el programa La Hora de la Salsa", nos recalca el periodista que trabajó en la producción del programa y del mencionado premio, además de su gran amistad con el recordado locutor.
Comenta Domingo Chirinos, que Phidias tenía su oficina de publicidad, entonces Rafito Cedeño, el gran empresario boxístico, para aquel entonces también en el espectáculo musical, firma junto a la empresa de publicidad ARS el contrato para financiar un espacio radial, al principio Rafito busca a Pedro Montes, pero este le recomienda a Phidias por sus vastos conocimientos sobre la música latina, un viejo conocido de Rafito desde aquellos años cuando Escalona transmitía boxeo, pocos días después llega Phidias a la oficina y le dice a su equipo, que ya consiguió el nombre el programa, “se va a llamar la Hora de la Salsa, por la variedad musical que se va a manejar". La fecha la precisa Chirinos, tomando como referencia el premio "La Estrella de Oro", galardón que comienza a entregar Phidias exactamente en 1964, "recuerdo que desde un año antes trabajamos con el programa La Hora de la Salsa", nos recalca el periodista que trabajó en la producción del programa y del mencionado premio, además de su gran amistad con el recordado locutor.
1964:
Se
formaliza definitivamente “Ricardo Ray y su Orquesta”, este año firman con el
sello Fonseca y graban su primer LP: "Arrives, Comején" Fonseca Records – LP-1106.
Phidias
Danilo Escalona, continúa con su programa “La Hora de la Salsa” y "Matinal", también
se destacaba en un programa radial y otro de TV donde proyectaba los éxitos musicales
del momento.
1965
Richie
Ray publica dos LP’s On The Scene With Ricardo Ray, (Fonseca LP-1107) y A Gozá
Whit Ricardo Ray – 3 Dimensions, (Fonseca LP-1109).
Phidias, conducía llevaba el programa “El Show de Fidias” por Radiodifusora Venezuela, respaldado con los Caciques de Leonardo Pedroza, además de tener gran proyección con el premio “la Estrella de Oro”, por supuesto continuaba con el programa “la Hora de la Salsa”, que cada día aumentaba su popularidad e influencia.
Phidias, conducía llevaba el programa “El Show de Fidias” por Radiodifusora Venezuela, respaldado con los Caciques de Leonardo Pedroza, además de tener gran proyección con el premio “la Estrella de Oro”, por supuesto continuaba con el programa “la Hora de la Salsa”, que cada día aumentaba su popularidad e influencia.
![]() |
El Nacional, septiembre de 1965 |
1966
Los
“Manitos” Richie Ray y Bobby Cruz, graban un cuarto álbum, titulado Ricardo Ray
Introduces Bobby Cruz – A Go-Go-Go, (Fonseca LP- 1103), luego firman con el
sello ALEGRE y se introducen en un nuevo ritmo que se producía en el corazón
latino de New York, un experimento de fusión entre R&B y lo Latino, el Boogaloo.
Phidias conduce los programas Matinal, El Show de Fidias y la Hora de la Salsa, con un enorme éxito este último, a pesar de ser ignorado por la prensa escrita, pero fue tanta su influencia dentro del público que el sello Palacio para el primer disco del juvenil grupo Federico y su Combo Latino, toma la palabra del programa y titula su primer disco como “Llegó la Salsa” en junio de ese año ’66, abriendo el sendero que poco tiempo después sería explotado por la industria discográfica nacional, en un primer boom de la Salsa, que se extendió hasta los carnavales de 1969.
El destacado hombre de radio, Enrique Bolívar Navas expresaba que esta denominación se la dio el propio pueblo, por la misma tipología del programa y su promoción constante a la salsa de Tomate Ketchup, marca “Pampero”, “Pásame la Salsa”, “Escuchen esta salsa”, “Ponga usted el almuerzo, que nosotros ponemos la Salsa”, entonces según Bolívar Navas, la gente, el público, informalmente fue conociendo o enlazando a esta música con la salsa, “oye vamos a escuchar una salsa en el programa de Phidias”, así se fue proyectando esta palabra en Caracas, relacionándola el público automáticamente con las melodías que proyectaba el programa, la de Tito Rodríguez, Tito Puente, Machito, Eddie Palmieri, Joe Cuba, Ray Barreto, Cesar Concepción, Carlos Campos, Rafael Cortijo, al lado de agrupaciones venezolanas como Los Caciques, Aldemaro Romero, Chucho Sanoja, Willy Gamboa, los comienzos del Combo Latino, Sexteto Juventud, en la que Phidias "ofrecía al oyente otra propuesta, en vez del saturado estilo del Cha cha chá, Sonora Matancera, Billos Caracas Boys y Los Melódicos"[1].
Phidias conduce los programas Matinal, El Show de Fidias y la Hora de la Salsa, con un enorme éxito este último, a pesar de ser ignorado por la prensa escrita, pero fue tanta su influencia dentro del público que el sello Palacio para el primer disco del juvenil grupo Federico y su Combo Latino, toma la palabra del programa y titula su primer disco como “Llegó la Salsa” en junio de ese año ’66, abriendo el sendero que poco tiempo después sería explotado por la industria discográfica nacional, en un primer boom de la Salsa, que se extendió hasta los carnavales de 1969.
El destacado hombre de radio, Enrique Bolívar Navas expresaba que esta denominación se la dio el propio pueblo, por la misma tipología del programa y su promoción constante a la salsa de Tomate Ketchup, marca “Pampero”, “Pásame la Salsa”, “Escuchen esta salsa”, “Ponga usted el almuerzo, que nosotros ponemos la Salsa”, entonces según Bolívar Navas, la gente, el público, informalmente fue conociendo o enlazando a esta música con la salsa, “oye vamos a escuchar una salsa en el programa de Phidias”, así se fue proyectando esta palabra en Caracas, relacionándola el público automáticamente con las melodías que proyectaba el programa, la de Tito Rodríguez, Tito Puente, Machito, Eddie Palmieri, Joe Cuba, Ray Barreto, Cesar Concepción, Carlos Campos, Rafael Cortijo, al lado de agrupaciones venezolanas como Los Caciques, Aldemaro Romero, Chucho Sanoja, Willy Gamboa, los comienzos del Combo Latino, Sexteto Juventud, en la que Phidias "ofrecía al oyente otra propuesta, en vez del saturado estilo del Cha cha chá, Sonora Matancera, Billos Caracas Boys y Los Melódicos"[1].
En
el mes de agosto con el sello Velvet publica el disco “Los Reyes del Acetato”
(LPV-1299), con los éxitos populares del momento, por cierto, ignorando la
salsa.
A mediados de este año se presenta un problema entre el “bigotón” y los directivos de Radiodifusora Venezuela, por lo que se muda a otra emisora, entonces quedan dos programas “La hora de la Salsa” por Radiodiodifusora Venezuela conducida por Floro Manco y “la Verdadera hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé” por La Voz de la Patria con Phidias. Con este programa promociona su disco con el sello Palacio, en el mes de septiembre '66.
A mediados de este año se presenta un problema entre el “bigotón” y los directivos de Radiodifusora Venezuela, por lo que se muda a otra emisora, entonces quedan dos programas “La hora de la Salsa” por Radiodiodifusora Venezuela conducida por Floro Manco y “la Verdadera hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé” por La Voz de la Patria con Phidias. Con este programa promociona su disco con el sello Palacio, en el mes de septiembre '66.
1967
Aproximadamente en el mes
mayo, se da a conocer en Venezuela, Richie Ray y su Orquesta, a través del
disco en un anuncio comercial del sello PALACIO, cuando expresan textualmente que “Ningún
artista ha tenido una carrera más meteórica en los últimos tiempos, gracias al
modernismo de su música, compruébelo adquiriendo su nuevo LP”.
En el mes de junio de 1967, otro anuncio comercial los presentan
como intérpretes de la "Salsa no menos sabrosa del presente", en la
promoción del LP “Jala Jala y Boogaloo”. En ese mes de junio, la revista
Billboard anuncia este LP, entre las novedades en la comunidad latina de los
Estados Unidos.
En el mes de septiembre de ese año ’67, Jala jala fue una de las canciones más populares en Venezuela, la segunda detrás de Adoro de Armando Manzanero y por encima de La Copa Rota de José Feliciano.
En la columna “Ratón de los lunes” en octubre de 1967, se anuncia que La orquesta de Ricky Ray, que debutará el mes próximo en Puerto Rico, ha sido la primera en ser anunciada para los Carnavales caraqueños del 68...
Aunque la revista Record World , lo había anunciado mayo '67 |
En el mes de septiembre de ese año ’67, Jala jala fue una de las canciones más populares en Venezuela, la segunda detrás de Adoro de Armando Manzanero y por encima de La Copa Rota de José Feliciano.
En la columna “Ratón de los lunes” en octubre de 1967, se anuncia que La orquesta de Ricky Ray, que debutará el mes próximo en Puerto Rico, ha sido la primera en ser anunciada para los Carnavales caraqueños del 68...
Phidias Danilo Escalona en el año 1967, en el mes de marzo publica un nuevo disco por el programa “La Hora de la Salsa”, Phidias se encarga principalmente a lo largo del año en organizar bailes en clubes privados con los artistas representantes de la Salsa venezolana.
1968
Otra noticia relativa a la
primera visita de Richie Ray a Venezuela, 18 de enero de 1968
Febrero de 1968, desde
Colombia nos llegan noticias de las presentaciones de Richie Ray en
Barranquilla, en ocasión de los carnavales.
"Ratón de los
lunes" 4 de marzo de 1968, "Richie Ray estuvo en los carnavales de
Barranquilla y anunció su arribo a Caracas para el próximo día 11 de marzo,
trae como primera trompeta al venezolano Pedro Chaparro quien anteriormente
estaba con la banda de Tito Puente".
En esta nota de prensa, se
describe la primera visita de “Los Manitos”, donde se lee que: “vienen precedidos de una gran popularidad que han ganado con
sus grabaciones difundidas en toda la radio local y en especial, por el
programa La Hora de la Salsa que Floro Manco anima diariamente por
Radiodifusora Venezuela”. Más adelante se lee: “el repertorio de Richie Ray… es
completamente original y está demarcado dentro del estilo que AQUÍ SE DENOMINA
CON EL DISTINTIVO DE SALSA”. ¿Entonces cómo es posible que hayan influido en
Phidias para denominar a la salsa de esta manera, si ya se conocían como un grupo de Salsa?, además el bigotón tenía por lo
menos cuatro años con su programa de radio, ahora en otra emisora y con muy alta
sintonía.
Por lo tanto, al momento de
la visita de Richie Ray y Bobby Cruz, en el primer trimestre del ‘68, con el aval de su éxito, Jala Jala y Boogaloo, se encuentran que el programa “La Hora de la Salsa” tenía un poco más de 4 años al aire, y arraigada la palabra dentro del público, que se puede comprobar o cuantificar a través de (85) grabaciones de temas musicales, (25)
producciones o títulos de LP’s, y (106) referencias en la prensa venezolana,
donde se refieren a este movimiento como Salsa, en un lapso de tiempo de 21
meses, (jun.’66 y mar ’68). Entonces es imposible que hayan influenciado a
Phidias en bautizar a este estilo musical como “Salsa”, pues está la presencia
de más de doscientas referencias inmediatas y comprobables al uso de la palabra,
en piezas artísticas o periodísticas, entre el
momento que se publica el disco “Llegó la Salsa” y la llegada de Richie y Bobby
a nuestro país, podemos contextualizar que al momento en que fueron entrevistados por Phidias en su programa, se encontraba en pleno boom la salsa en Venezuela.
Cuadros con las (85) grabaciones bajo el nombre de salsa o que hacen referencia de la palabra Salsa en sus letras, entre 1966 y 1968, antes de la visita de Richie Ray y Bobby Cruz.
Cuadros con las (85) grabaciones bajo el nombre de salsa o que hacen referencia de la palabra Salsa en sus letras, entre 1966 y 1968, antes de la visita de Richie Ray y Bobby Cruz.
Estos cuadros con los (85) temas musicales grabados entre junio de 1966 y marzo de 1968, y que hacen referencia a la palabra Salsa, al momento en que nos visita Richie Ray, lo clasificamos según las siguientes categorías:
1. La Salsa como estilo musical, en
el tema refieren que están tocando una “Salsa”.
2. Exclamación por Sabor, Estado de ánimo,
éxtasis musical, quiere decir que en cualquier momento de la
grabación, el cantante o alguien participante en la grabación, grita “Salsa” en
medio de ella como una forma de levantar el ánimo o en medio del jolgorio musical.
3. Sin datos, Cuando
detectamos alguna grabación, pero no tenemos información de su letra.
4. Gastronómico, Pregón. Se refiere
a las grabaciones, donde la palabra salsa se utiliza como sazón de alguna
comida o como algún pregón, cantos utilizados para vender comidas.
Los resultados nos
demuestran que 66%, 2 de cada 3
temas musicales en este período, se refieren a la salsa como estilo musical, al
contrario de lo que habíamos visto en Cuba y Nueva York, estas letras hacían
referencia a que eran una salsa lo que se ejecutaba, el 26% era un grito de sabor y 2%
como pregón o temática gastronómica.
En la prensa escrita, los
resultados son muy parejos, ya que 48% de las referencias son por grabaciones
en donde aparece el nombre de salsa en algún tema musical o álbum y 46% a la
identificación como grupos de Salsa o seguidores de la Salsa como expresión
musical, pero lo interesante es que uniendo ambos factores, se demuestra que
94% de los reportajes o notas de prensa, reconocen a la Salsa, ya sea para
identificar a los grupos, seguidores como a la denominación de una pieza
artística (canción o álbum musical), mientras que para referirse al “sabor” de
esa música apenas alcanza 6%.
Parte de las 111 referencias en la prensa entre junio de 1966 y marzo de 1968 |
[1]
Entrevista con Domingo Chirinos, enero de 2017
Felicitaciones por el acucioso trabajo ... Fuerte abrazo desde Lima, Perú por Jaime Del Castillo Jaramillo director y fundador del programa "Salsa con Causa" que se transmite todos los lunes por www.mamboinnradio.com
ResponderEliminarMuy complacido con tu saludo Jaime, además te felicito por ese trabajo sobre Héctor Lavoe, fue muy valiente aportar tu punto de vista, y hacen falta esos análisis con nuestra música, que a pesar que pueda traer antipatía en algunas personas sensibles o muy fanatizadas, uno debe respetar esas opiniones propias y que nos permiten conocer esas historias que hay detrás de los discos, es un honor amigo...
EliminarValioso aporte histórico y fundamental. Como siempre , la raíz esencial de "formas de expresión " están en la esencia del pueblo y en este caso el pueblo venezolano denominó como SALSA la música caribeña de la que tanto gustaba y bailaba . Una vez mas se amplia el panorama con una razón única que es orgullo para el desarrollo cultural y social de nuestros países .Gracias
ResponderEliminarGracias Alfonso, es el objetivo de este trabajo, aclarar un poco sobre el aporte de personajes como Phidias Danilo Escalona, además de tantos músicos de aquellos años, injustamente olvidados en muchos casos...
EliminarSaludos Gherson y te reitero mis felicitaciones por el trabajo que has hecho. Lo de Ricardo Ray y B. Cruz, siempre lo puse en duda, nunca lo creí. Ahora, en cuanto al uso de la palabra “SALSA” por Phidias, me sostengo en la hipótesis de que él la tomó de la música cubana, que ya era utilizada por muchas agrupaciones con connotación musical antes de 1960 y de otras agrupaciones fuera de Cuba (Sobre esto, hace unos meses hice un especial para un programa que conduzco en una emisora local que se llama SABOR AFROANTILLANO, el especial lo titulé: “LA PALABRA SALSA, ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCION CUBANA”). Ahí hice un análisis cronológico-musical del uso de la palabra. Esto fue antes de conocer tu trabajo. Lo que no se puede negar es que el uso de la palabra “salsa” por los cubanos fue mucho antes que Phidias, quienes ya lo hacían para referirse, no a un ritmo, ni estilo musical, pero si a la música que interpretaban, que grababan, que tenía SALSA!!(sabor, cohimbre, sandunga, swing…) y esto lo escuchaba Phidias, que tuvo que haber sido un seguidor de la música cubana. No comparto lo que afirman muchos que Phidias fue quien “inventó” la palabra salsa?, no, si creo que fue quien la acuño por primera vez allá en Venezuela a través de su programa radial y esto trascendió.
ResponderEliminarSaludos hermano, y gracias por el comentario, yo pienso que el no tuvo intención alguna de bautizar a esta música como Salsa, más bien creo que fue el propio público que lo hizo de una forma espontanea... relacionó una cosa con la otra... la cuña promocional con la música que allí se colocaba...
ResponderEliminarExcelente trabajo de investigación Hno. Gherson. Va un abrazo en la distancia!! #SalsaMiEquilibrioVital
EliminarExcelente trabajo de investigación Hno. Gherson. Va un abrazo en la distancia!! #SalsaMiEquilibrioVital
EliminarMuchas gracias amigo Taylor, apenas ahorita es cuando leo tu comentario... que bueno que le haya gustado...
EliminarExcelente reseña historica. Excelentenente documentado e ilustrado. Felicitaciones y que la salsa siga siendo un gran motivo para estar felices. Saludos desde Bogota-Colombia
ResponderEliminarmuchas gracias amigo...
Eliminar